PERDIDA DE PODER ADQUISITIVO

Aumento de la carne: la nueva vedette es la molida de pollo

El ajuste impacta en el consumo de la gente que prioriza ahora otros cortes. Entre ellos se encuentra este novedoso producto.

Carne de pollo Foto: Cedoc Perfil

La pérdida de poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones impacta de un modo directo en el consumo de carne.

En ese contexto la vedette de la crisis es un novedoso corte que irrumpió en los últimos meses en las carnicerías y pollerías de Córdoba: la molida de pollo.

El precio de la carne llegó al mostrador: carniceros trasladan aumentos del 15% a sus clientes

“Mucha molida de pollo”

La propietaria de uno de los locales ubicados en cercanías del Mercado Norte contó que está vendiendo “mucha molida de pollo”.

“El cajón de molida de pollo de 20 kg sale 28 mil pesos. Y si no fraccionada dos kilos, 3500. Esto viene hace más de un año, un año y medio. La fabrica una marca”, precisó en declaraciones a Mitre Córdoba.

Además señaló que los jubilados compran “dos bifes, dos costeletas, mucha molida de pollo” y “si no llevan bifes de hígado, mondongo”.

¿Qué hace un jubilado con lo que cobra? si no puede pagar ni los remedios, mirá si va a comprar carne. Si primero están los remedios”, aseguró.

Finalmente la dueña del establecimiento dijo que cuando cierra el local ha visto “muchos indigentes revolviendo los contenedores”.

Aumento de la carne

El vicepresidente de la Federacion de Frigoríficos, Daniel Urcía, confirmó la suba del 15% en el precio de la carne vacuna, lo que equivale a unos 1.000 y 1.500 pesos por kilo.

También explicó que “la inflación internanual diciembre/diciembre fue de 117%”, mientras que “el incremento” de la carne “fue del 80%”.

En el comparativo de los alimentos la carne vacuna aumentó menos, incluso menos que el pollo y que el cerdo. Por eso también vimos crecimiento en el consumo noviembre y diciembre”, aclaró.

Cardenal Rossi: "Que la mejora en la macroeconomía baje al plato de los pobres"

Menor oferta

“Vamos a entrar a un año con menor oferta de hacienda porque al haber lluvias y haber pastos se va a producir con mayor peso, se le va a agregar kilogramos al animal antes de enviarlo a faena. Eso te saca oferta del mercado, oferta inmediata, particularmente febrero y marzo son dos meses donde hay menos salida de la hacienda de los corrales”, analizó Urcía.

Y luego argumentó: “Se va armando toda una burbuja que explica y justifica el aumento. No hay culpa de nadie. No hay mayor exportación, al contrario hoy el precio de la exportación tampoco está cerrando el número.

El contexto de hoy es se mueve un poquito la hacienda va a ir a precio directo porque no hay margen en los eslabones de absorber ese incremento, pero a su vez los incrementos están justificados”.

Consumo

“A fines de año hubo un crecimiento de carne vacuna estuvimos por encima de los 50 kilos por habitante en noviembre-diciembre, pero cuando mirás el año cerraste en un promedio de 46, 47, los primeros meses fundamentalmente cuando la inflación estaba muy por arriba con 42, 43”, detalló Urcía.

Al referirse a cómo evolucionaría el consumo en los próximos meses, el empresario sostuvo que el “consumo se va a mantener más o menos estable entre los 45 y 48 kilos”

Incluso nos sigue posicionando como el país de mayor consumo mundial de carne bovina. Lo que también vemos es el incremento del pollo, por ejemplo con la molida de pollo, y el crecimiento del cerdo que tiene margen para seguir creciendo”, cerró Urquía.