Universidad Nacional de La Plata: científicos detectaron microplásticos en la atmósfera de la Antártida
Un equipo interdisciplinario utilizó tecnología de avanzada para analizar muestras recolectadas durante un año. Los investigadores señalan que tanto los vientos locales, como las masas de aire provenientes de ciudades patagónicas podrían ser responsables de la contaminación.
Un grupo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata detectó microplásticos por primera vez en la atmósfera de la Antártida, el estudio se llevó a cabo en las cercanías de la Base Carlini, isla 25 de mayo, perteneciente al Sector Antártico Argentino. Los resultados arrojaron la presencia de microfibras de origen textil y linóleo, desde fuentes locales y remotas. El hallazgo, se reveló a través de un trabajo conjunto del Instituto Antártico Argentino con el CONICET y el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR).
Un equipo interdisciplinario utilizó tecnología de avanzada para analizar muestras recolectadas durante un año. Los investigadores señalan que tanto los vientos locales, como las masas de aire provenientes de ciudades patagónicas, podrían ser responsables de la contaminación.
Los microplásticos, la última amenaza para la salud humana
El descubrimiento evidencia el impacto humano en uno de los lugares más remotos del planeta. El equipo de la UNLP que integra el CEQUINOR y pertenece a la Facultad de Ciencias Exactas, analizó y caracterizó las muestras provenientes del monitoreo atmosférico que se realizó durante el lapso de 365 días en el continente blanco.
Los miembros del Centro de Química Inorgánica, Lucas Rodríguez Pirani y Lorena Picone, detallaron que “se hallaron residuos de origen plástico en todos los muestreadores analizados, siendo el 80% de las partículas encontradas, microfibras de origen textil de no más de 30 micras de ancho”.
Además, los expertos señalaron que “las muestras de microplásticos tuvieron que ser exhaustivamente analizadas, mediante técnicas de micro espectroscopia de infrarrojo y Raman”.
El último método antes mencionado, permite analizar materiales con una resolución espacial de hasta una micra. cuya unidad de longitud es equivalente a la millonésima parte de un metro (0,001 milímetros).
El transporte de partículas plásticas a través de la atmósfera es una de las principales vías de contaminación en la región. La investigación, financiada por programas nacionales e internacionales, busca expandir el seguimiento hacia otras áreas de la Antártida, con la finalidad de comprender mejor las fuentes y los impactos de la contaminación plástica en la atmósfera.
Mientras que la mayor parte de los estudios divulgados pusieron el foco en la presencia de microplásticos en las corrientes oceánicas, las observaciones para evaluar su aparición en la circulación atmosférica de la Península Antártica no habían sido consideradas.
Los científicos instalarán equipos avanzados en otras estaciones antárticas, reforzando así la vigilancia sobre esta problemática global. Nuevas campañas científicas, apoyadas por instituciones como la Fundación Williams y la Organización Internacional de Energía Atómica, permitirán ampliar la red de monitoreo.
PM
También te puede interesar
-
Los microplásticos, la última amenaza para la salud humana
-
Un equipo científico realizó un estudio y evidenció "abundancia de microplásticos" en las costas de Mar del Plata
-
Un "asesino silencioso": el país donde los microplásticos provocan más de 48 mil casos de cáncer al año
-
Microplásticos en la Antártida: Milei y su plan de control de contaminación ambiental