El mundo cruza el umbral de 1,5°C y los científicos creen que estamos cerca del punto de no retorno
Así lo detallan dos estudios publicados en la revista Nature Climate Change. Según explican los especialistas, las temperaturas récord del año pasado podrían ser una señal de que el mundo está entrando en una nueva era.
Las temperaturas récord registradas el año pasado podrían indicar que el planeta entró en una nueva fase de calentamiento sostenido por encima de los 1,5°C, advierten los científicos. Se trataría de un escenario sin precedentes para la humanidad moderna, con efectos potencialmente devastadores.
El umbral de 1,5°C establecido en el Acuerdo de París puede parecer un incremento menor, pero tiene profundas consecuencias para los ecosistemas y la sociedad. A medida que el calentamiento global avanza, se intensifican fenómenos extremos como inundaciones, olas de calor y tormentas, además de provocar cambios progresivos como el aumento del nivel del mar y la pérdida acelerada de especies.
La Patagonia en llamas: las fotos más impactantes de los incendios en Neuquén, Río Negro y Chubut
El profesor de la Universidad Estatal de Oregon, William Ripple, explica en su estudio, que fue publicado en la revista Bioscience: "Cada fracción de grado por encima de este límite implica un clima más inestable, mayor degradación ambiental y un impacto creciente en la vida humana", Sin embargo, determinar el momento exacto en que se cruza oficialmente este umbral es un desafío. Esa incertidumbre es el eje de dos investigaciones recientes publicadas en la revista Nature Climate Change.
Sin embargo, señalaron que un solo año por encima del límite no supone un incumplimiento del acuerdo de París, que se mide como una media móvil a lo largo de 20 o 30 años, para suavizar la variabilidad interanual de la temperatura. Más precisamente, el mundo se calentó 1,3 ºC, que es más que en los últimos 125.000 años.
¿De qué se trata el Acuerdo de París por el cambio climático?
Los estudios
Un grupo de investigadores de Alemania y Austria analizó datos climáticos y modelos computacionales para determinar si superar el umbral de 1,5°C en un solo año podría ser una señal de advertencia de que ese nivel de calentamiento global está por consolidarse a largo plazo. Su estudio sugiere que este tipo de eventos podrían anticipar tendencias más prolongadas en la temperatura del planeta.
Los patrones históricos examinados indican que el primer año en el que se rebasa un determinado límite térmico suele formar parte del período de 20 años en el que esa temperatura se mantiene de manera sostenida. En este sentido, los científicos sostienen que 2024, al haber sido anunciado como el primer año en superar los 1,5°C, probablemente marque el inicio de una fase de dos décadas con temperaturas en ese nivel.
De acuerdo con los investigadores, si no se aplican medidas drásticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el incumplimiento formal del Acuerdo de París ocurriría en la mitad de este período, es decir, en aproximadamente una década. "Superar los 1,5°C en un año no debe verse como motivo de resignación, sino como una señal urgente para actuar", advirtieron. Esto es algo que también se resalta en un estudio llevado a cabo por la NASA.
En otra investigación, Alex Cannon, del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, empleó un enfoque diferente, pero llegó a conclusiones similares. Según su análisis, si en 2024 se registró un aumento temporal por encima de 1,5°C, es probable que este cruce definitivo ocurra antes de 2029. Además, los expertos del IPCC de la ONU estiman que hay un 50% de probabilidades de que el calentamiento global supere de manera estable este umbral a principios de la década de 2030.
tc / ds
También te puede interesar
-
¿De qué se trata el Acuerdo de París por el cambio climático?
-
Las tierras indígenas son la clave para mitigar el cambio climático
-
Carlos Maslatón bancó a Javier Milei en la negación del cambio climático y lo cruzaron hasta sus fans
-
Científicos advirtieron que habrá ciudades "sumergidas por el calentamiento global": cuáles son las 7 provincias argentinas afectadas