Bernardo Houssay y su legado: homenaje al Premio Nobel por el cual se celebra el Día del Investigador Científico
Sus estudios pioneros sobre el rol de la hipófisis en la regulación del azúcar en sangre lo convirtieron en el primer ganador latinoamericano del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947, tras haberle sido otorgado el Premio Nacional de Ciencias en 1922.

Cada 10 de abril se conmemora el Día del Investigador Científico en Argentina en recuerdo del nacimiento de Bernardo Houssay, un médico argentino que marcó un antes y después en la ciencia mundial. En 1947, se convirtió en el primer latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
Nacido en Buenos Aires un 10 de abril de 1887 en una familia de inmigrantes franceses, desde chico mostraba un talento académico por encima del promedio, lo que lo llevó a saltarse toda la primaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Allí se graduó de bachiller a los 13 años para, posteriormente, anotarse en la Licenciatura de Medicina en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde fue rechazado por su corta edad. No obstante, pudo ingresar a la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la UBA. A los 17 años obtuvo su titulación.

Bernardo Houssay, primer latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Medicina
Luego de su primer título, fue aceptado en Medicina donde se recibió a los 23 años mediante una tesis que le valió el Diploma de Honor. Durante su carrera universitaria comenzó su fascinación sobre el sistema endocrino, lo que le permitió estudiar en profundidad la hipófisis.
Sus estudios pioneros sobre el rol de la hipófisis en la regulación del azúcar en sangre lo convirtieron en el primer ganador latinoamericano del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947, tras haberle sido otorgado el Premio Nacional de Ciencias en 1922.
Sus investigaciones no solo valieron un premio mundial, sino que permitió conocer en profundidad el papel de las hormonas hipofisarias en la regulación de azúcar en sangre. El hallazgo fue clave para avanzar en el conocimiento de la diabetes, enfermedad que afecta a millones de personas.
Houssay fue uno de los padres de la ciencia argentina. En 1934 fundó la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC) con el fin de promover la ciencia en todo el país. En 1958 creó el reconocido CONICET, destinado a apoyar la investigación y el desarrollo científico en distintas áreas del conocimiento.
El legado de Houssay
Siempre creyó que la ciencia y la investigación eran el motor para el progreso nacional. “No deseo estatuas, placas, premios, calles o institutos cuando muera; deseo que mi país contribuya al adelanto científico y cultural del mundo actual, que tenga científicos cuya obra sea beneficiosa para la especie humana”, llegó a decir. Su anhelo continúa inspirando a nuevas generaciones de investigadores y científicos en la actualidad.
Paul Milgrom: “La tecnología en la última década ha contribuido a la polarización”
Bernardo Houssay, en sus años como profesor faurmaceutico
Su legado se agiganta todos los 10 de abril gracias a los aportes de sus estudios y las facilidades que dejó para que investigadores desarrollen sus contribuciones en la sociedad en áreas claves como salud, alimentos, energía, educación, entre muchas otras.
Incluso, a lo largo de su carrera formó a grandes científicos, como Luis Federico Leloir, quien recibió el Premio Nobel de Química en 1970.
BGD / Gi
También te puede interesar
-
La científica del Conicet acusada de matar a su amigo dijo que es lesbiana y que se defendió de una violación
-
Inició el juicio a la científica del Conicet acusada de matar a un amigo en un presunto juego sexual: podría recibir perpetua
-
Sandra Díaz, "Nobel del Ambiente" argentina, advierte que el origen del cambio climático es humano