Desclasificación de archivos de la Junta Militar: el Gobierno apuesta por la transparencia pero surgen dudas
No existen aún precisiones respecto de la forma en que sería implementada la desclasificación ni certezas sobre la existencia de información que aún no haya visto la luz con anterioridad. Los registros confidenciales pasarían desde la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) hacia el Archivo General de la Nación (AGN).

El Gobierno nacional ensayó este lunes un doble movimiento en cuanto a los crímenes cometidos durante la última dictadura militar. Fue por medio de un mensaje grabado donde Manuel Adorni, vocero presidencial, comunicó dos acciones.
Por un lado, anunció que se desclasificarán los archivos secretos sobre la actuación de las Fuerzas Armadas durante el período 1976-1983. Además, sostuvo que el Estado Nacional adoptará una postura ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde se solicitará que se tipifiquen los crímenes cometidos por la guerrilla como delitos de lesa humanidad.
Luciana Bertoia, periodista del programa "Desde el Canil", emitido en Bravo TV de lunes a viernes de 18 a 19, relató que en el Archivo General de la Nación, dependencia estatal que recibiría los archivos desclasificados provenientes de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE), aún no existe notificación oficial alguna. Se desconocen precisiones respecto del mecanismo que se utilizaría para implementar la iniciativa.
Durante enero de 2010, la por entonces Presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto 4/2010 con el fin de desclasificar los documentos relacionados con el período de 1976-1983. Bertoia recordó que oportunamente se crearon equipos para relevar esa documentación, analizada durante los juicios que en ese momento estuvieron en curso. Luego, la SIDE sostuvo que ya "no quedaba ninguna documentación del período".
El Gobierno difundió un video institucional por el 24 de marzo en el que reclama "Memoria completa"
El anuncio ocurrió en la previa de la masiva movilización que durante la tarde de este lunes 24 de marzo diversas organizaciones encabezaron hacia la Plaza de Mayo. Estela de Carlotto y Adolfo Pérez Esquivel insistieron en la necesidad de abrir los archivos que aún no hayan visto la luz.
Abuelas de Plaza de Mayo y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) expresaron dudas sobre la disolución de la mesa conjunta encargada de desclasificar los documentos, ocurrida años atrás, y cuyo cierre fue oportunamente comunicado por la SIDE sin detalles claros.
LB / FPT / ds
También te puede interesar
-
Agustín Laje negó la cifra de 30 mil desaparecidos y pidió dejar atrás "el relato kirchnerista"
-
24 de marzo de 1976: ¡Nunca Más!
-
Marcha por la Memoria, Verdad y Justicia del 24 de marzo: ¿A qué hora será el acto central?
-
Libertarios de San Isidro borran murales de Abuelas de Plaza de Mayo en un Falcon verde