La apuesta a un mayor recorte en México impulsa a fondos de cobertura brasileños
Las tasas de los swap de México cayeron de forma generalizada en enero, con los contratos a un año que se desplomaron más de 50 puntos básicos y los brasileños se volcaron a los receptores.
Los operadores en Brasil obtuvieron ganancias en México el mes pasado al apostar a que las primeras semanas de Donald Trump en la Casa Blanca no descarrilarían una aceleración de los recortes de las tasas de interés en su vecino del sur.
Las tasas de los swap de México cayeron de forma generalizada en enero, con los contratos a un año que se desplomaron más de 50 puntos básicos. Los brasileños se volcaron a los receptores, que se benefician de la caída de los futuros de las tasas de interés, ante la idea de que los inversionistas habían subestimado en gran medida las probabilidades de una aceleración del ritmo de relajación ante la desaceleación de la economía.
Tregua para México: Trump confirmó que pausó un mes los aranceles tras hablar con Sheinbaum
Por qué México generó ganancias en operadores de Brasil
Los fondos emblemáticos de Legacy Capital y Vinland Capital —unos de las más grandes de Brasil— superaron el mes pasado a la mayoría de sus pares que analiza Bloomberg, en parte debido a las apuestas al descenso de las tasas en México. Registraron rentabilidades del 2,3% y 1,5% netos de comisiones, respectivamente, en comparación con una ganancia de 1% para la tasa de referencia CDI a un día.
Itaú Janeiro, un fondo de cobertura administrado por Itaú Asset Management, dijo en una nota a los clientes, refiriéndose a sus inversiones hasta 2025, que estaba enfocando su exposición a las tasas de México en los plazos más cortos, debido a las expectativas de un Banxico más dovish. El fondo subió un 2,8% el mes pasado.
“Las probabilidades de mayores recortes en México se descontaron de forma completamente errónea”, señaló José Oswaldo Monforte, gestor de cartera de Vinland. “Ahora eso está mejor incorporado a los precios de los activos, lo que significa que los riesgos ya no son asimétricos”.
No es la primera vez que los fondos de cobertura de Brasil son los primeros en actuar en México, incluso cuando sus apuestas salieron mal tras la sorpresa electoral del año pasado. Han estado jugando en el extremo corto de la curva de forma más agresiva.
México, en el centro de la guerra comercial
A pesar del riesgo de que los aranceles estadounidenses afecten al peso mexicano, el mercado se inclina fuertemente hacia un recorte de 50 puntos básicos el jueves. Los operadores prevén actualmente una relajación de casi 180 puntos básicos durante los próximos 12 meses, frente a los 110 puntos básicos de hace un mes.
Los estrategas de Citigroup Inc., liderados por Dirk Willer, recomiendan a los inversionistas que apuesten por tasas más bajas a través de contratos swap con vencimiento en dos años en medio de datos de crecimiento económico débiles y expectativas de que los mercados “solo volverán a preocuparse por los aranceles si realmente ocurren”.
El peso ha subido un 1% desde principios de año, y recientemente recibió un impulso después de que Trump acordó poner en pausa los aranceles del 25% a las exportaciones del país después de una conversación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
“Con tasas de interés muy altas, una economía más lenta y menos margen fiscal, naturalmente se necesita una mayor flexibilización monetaria”, dijo Ning Sun, estratega sénior de mercados emergentes en State Street Global Markets. “Trump le dio un poco más de tiempo a México”.
Traducción editada por Paulina Munita.