Tremendo bloque de hielo de 19 kilómetros se separó del iceberg más grande del planeta
El fragmento, que las corrientes oceánicas llevan hacia las Georgias del Sur, tiene un tamaño similar a la ciudad de París. Es la primera vez que ocurre y lo siguen minuciosamente con satélites.
El iceberg más grande del mundo es una masa de hielo de 80 km de longitud y 3.360 km² de superficie, que se desprendió de la Antártida en 1986. Durante décadas permaneció en la misma zona, pero desde diciembre comenzó a desplazarse lentamente hacia las islas Georgias del Sur, arrastrado por fuertes corrientes oceánicas.
Hasta ahora, este gigantesco bloque, conocido como A23a, se había mantenido prácticamente intacto. Sin embargo, imágenes satelitales de los últimos días analizadas por la AFP y confirmadas por dos científicos, revelan que un enorme bloque de hielo de aproximadamente 19 km de largo (y 6 km en su punto más ancho) se ha desprendido.
Ese fragmento fue estimado en cerca de 80 km² según esasmediciones satelitales, y ahora flota a la deriva en aguas heladas, también en dirección a las Georgias del Sur.
"Es sin duda alguna la primera parte significativa del iceberg que ha aparecido hasta la fecha", afirmó a la AFP el oceanógrafo Andrew Meijers, del British Antarctic Survey, que sigue el iceberg de cerca.
Grietas que comienzan a ceder
Soledad Tiranti, glacióloga que actualmente se encuentra a bordo del rompehielos ARA Almirante Irízar de la Marina argentina, confirmó a la AFP que una parte del iceberg se había desprendido.
Según el experto Meijers, los icebergs suelen presentar fracturas profundas y, aunque este coloso de hielo ha disminuido de tamaño con el tiempo y anteriormente perdió una sección más pequeña, hasta ahora había mostrado gran resistencia. "Es un indicio de que estas grietas están comenzando a ceder", señaló.
En el pasado, otros icebergs de gran tamaño colapsaron rápidamente en cuestión de semanas una vez que empezaron a desprenderse fragmentos significativos. Sin embargo, los especialistas consideran que aún es difícil determinar si esta fractura es una señal de un cambio más amplio en desarrollo.
"La forma en que estas cosas se desmoronan no es realmente una ciencia exacta (...) realmente es difícil decir si se va a romper en mil pedazos o si va a seguir intacto", explicó Meijers.
Según el experto, la pérdida de este fragmento no alterará significativamente el rumbo del iceberg A23 hacia Georgias del Sur, un área clave para la alimentación de focas y pingüinos.
No obstante, si el iceberg continúa fragmentándose, el impacto en la fauna marina podría reducirse, ya que la presencia de bloques de hielo más pequeños facilitaría el desplazamiento de los animales en el océano en busca de alimento, explicó el oceanógrafo.
También te puede interesar
-
¿Fascismo?
-
Curiosa reacción de Milei al crimen de Moreno: "Condecoración al Valor del Hombre Común"
-
"Mil" detenciones y liberaciones: el interminable prontuario del asesino del delivery Lucas Aguilar en Moreno
-
Negociaciones con el FMI: ¿Qué se puede esperar después de las elecciones?
-
Cierre de mercados: cómo le fue al Merval y a los bonos tras una semana de alta volatilidad
-
El dólar blue cerró estable este 31 de enero y el Banco Central volvió a comprar dólares
-
Algas rojas: el fenómeno que afecta al pescador en ciertas playas bonaerenses
-
Es creciente el número de argentinos que exploran relaciones más allá de la monogamia
-
Ciberseguridad: qué herramientas son claves para prevenir los ataques