Trump, volcánico: "El gobierno de México tiene una alianza intolerable con los carteles del narcotráfico"
"Les proporcionan refugios seguros para que se dediquen a producir fentanilo, y eso pone en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos", disparó la Casa Blanca, al oficializar las subas arancelarias. Sheinbaum calificó tales acusaciones de "calumnias", y prometió "también subir aranceles".
Al oficializar la entrada en vigencia de subas arancelarias, la administración de Donald Trump atacó este sábado con una violencia inusitada a México, al sostener en un comunicado que "el gobierno de ese país tiene una alianza intolerable con los cárteles del narcotráfico, les proporciona refugios seguros y eso pone en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.
A tal punto llegó la cuestión, que la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum reaccionó también con furia, calificando de "calumnias" las acusaciones de Trump, y señalando que como réplica a los aranceles comerciales dispuestos por la Casa Blanca "también México subirá los aranceles de los productos estadounidenses".
Desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump lidera un discurso agresivo contra los cárteles de la droga y las pandillas, a los que declaró "organizaciones terroristas", además de la cruzada contra los inmigrantes indocumentados, a los que prometió deportar a sus países de origen.
Sin embargo este sábado la Casa Blanca dejó de lado el habitual tono mesurado de los mensajes diplomáticos, para escalar la confrontación al nivel de agravios, señalando que "los carteles del narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México", una afirmación demoledora que, en la misma plataforma social, la presidenta Claudia Sheinbaum tildó de "calumnia", promtiendo que su país también aplicará a EE.UU. "medidas arancelarias".
"Refugios seguros"
De acuerdo con el comunicado de la administración Trump, "el gobierno de México proporciona refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la fabricación de fentanilo y el transporte de drogas".
La Casa Blanca anunció este sábado la imposición de aranceles aduaneros del 25% a México "hasta que coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas", porque asegura que los cárteles mexicanos "son los principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas".
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, afirmó recientemente que los cárteles mexicanos "tienen el control operativo sobre enormes extensiones de las regiones fronterizas" entre México y Estados Unidos.
En declaraciones a la AFP, el exembajador mexicano Agustín Gutiérrez Canet calificó de "durísimo" el comunicado estadounidense, lo consideró "realmente muy preocupante" y recomienda no tomárselo a la ligera porque se trata de Trump.
"Es realmente sin precedente que el gobierno de Estados Unidos ligue formalmente ya, en un documento oficial, al gobierno de México con el narcotráfico", declaró Gutiérrez Canet.
El fentanilo es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años
Con el objetivo declarado de "proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo", un opiáceo sintético 50 veces más potente que la heroína, Washington impuso además gravámenes del 25% a los productos procedentes de Canadá (con excepción de los hidrocarburos gravados al 10%) y un 10% adicional a los ya existentes para los bienes chinos.
El fentanilo es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años, con al menos 75.000 decesos al año, según las autoridades sanitarias estadounidenses.
"Hay una creciente producción de fentanilo en Canadá, y se incautó suficiente fentanilo en la frontera norte el año fiscal pasado para matar a 9,8 millones de estadounidenses", acusó la Casa Blanca, que asegura que los cruces fronterizos ilegales desde ese país alcanzaron máximos históricos.
El 10% de aranceles suplementarios a China, la segunda economía más grande del mundo, se mantendrá hasta una "plena cooperación del gobierno chino en la lucha contra el fentanilo", afirma el mensaje del gobierno estadounidense.
Estados Unidos acusa a China de desempeñar "un papel central" en esta crisis y al gobernante "partido comunista" de haber "subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo".
En su opinión, "China no solo no logra frenar la fuente de drogas ilícitas, sino que contribuye activamente a este negocio". Con estos aranceles Trump, que pasa el fin de semana en su residencia de Mar-a-Lago, en el estado de Florida (sureste), enciende la mecha de una guerra comercial. La Casa Blanca considera "un privilegio" tener acceso al mercado estadounidense.
Según Washington, el comercio representa el 67% del PIB de Canadá, el 73% del de México y el 37% del de China, pero solo el 24% del de Estados Unidos.
"En 2023, el déficit comercial de bienes de Estados Unidos fue el más grande del mundo, con más de 1 billón de dólares", se queja en el comunicado, que no da detalles sobre los aranceles. El viernes, Trump avanzó que algunos gravámenes pueden entrar en vigor en torno "al 18 de febrero". Adelantó que afectarán a los microchips, el petróleo, el gas y el acero. Y en el futuro tampoco se salvarán los productos farmacéuticos y el cobre.
AFP/HB
También te puede interesar
-
Falsismo
-
Una multitud marchó en Córdoba contra el fascismo y el ajuste
-
“Mi camino profesional ha sido a mi ritmo y al de mis hijos”
-
Caen las apps de citas: hartazgo de los usuarios y ganas de volver a conectar cara a cara
-
“Tinder hizo que volviera a sentirme deseable como mujer”
-
Hallaron sin vida a Federico Bruni, el argentino que era buscado en una zona de selva en Brasil
-
Los incendios no dan tregua en El Bolsón: evacuaron a más de 800 mochileros atrapados en refugios
-
Sin "protocolos": Ramos Padilla pidió que la policía "no intercepte ni filme a personas y transportes"
-
Wokismo, conservadorismo y el destino de las naciones