Se cumplió la primera hora de la Marcha de la Resistencia: cómo comenzó la manifestación que durará un día
Organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos se manifiestan contra Milei en Plaza de Mayo y rememoran la lucha de las Madres.
Detrás de una bandera que decía “Una memoria que arde, una lucha que no se apaga”, a las 17 horas, organismos de derechos humanos, sindicatos y organizaciones sociales comenzaron a caminar alrededor de la Pirámide de Mayo frente a Casa Rosada. La Marcha de la Resistencia, convocada para reclamar contra el gobierno de Javier Milei, buscó rememorar las manifestaciones de las Madres de Plaza de Mayo durante la última dictadura.
La manifestación fue convocada por ATE Capital junto a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y se sumaron un centenar de adhesiones. Al mediodía, los organismos comenzaron a colgar las principales banderas en Plaza de Mayo y aunque la manifestación no fue masiva, nadie tenía pensado irse.
Con paraguas o pilotos para guarecerse de la lluvia, los manifestantes se organizaron para quedarse hasta mañana. La Marcha de la Resistencia se extenderá por 24 horas, hasta el sábado a las 17 hs.
Horas antes de que comenzara la manifestación, desde ATE Capital presentaron un hábeas corpus preventivo y colectivo para garantizar que la jornada se desarrolle de manera pacífica. Durante la tarde, en las inmediaciones de Plaza de Mayo no se observó presencia policial.
De espaldas a la Casa Rosada se montó un escenario y se espera que hacia el final del día se presenten artistas. Para esta primera jornada no están previstos discursos, sino solo la lectura de un documento. La caminata alrededor del monumento de la plaza comenzó con la consigna: “30 mil compañeres detenides-desaparecides, ¡presentes!”.
La presencia más destacada de la jornada fue la de Carmen Arias, integrante de Madres. La mujer llegó puntual en una combi y los manifestantes presentes la recibieron con un aplauso.
Organizaciones sociales dieron el presente
En esta primera jornada hubo presencia de ATE y de CTA. También se montaron carpas para pasar la noche y resaltó la presencia del mundo educativo y universitario con las banderas de CONADU, FEDUBA y SUTEBA que marco con un gran cartel en defensa a la educación pública y contra el vaciamiento de los sitios de memoria. Hubo quienes caminaron con guardapolvos blancos con el nombre de docentes desaparecidos en la última dictadura, otros detrás de una foto de Néstor Kirchner bajando los cuadros de los militares de la Casa Rosada o levantando una bandera argentina con la leyenda “La patria no se vende”.
Además, asistieron organizaciones como el Centro de Profesionales de Derechos Humanos, el Partido Comunista y el Frente de Izquierda, la junta interna de la Casa de la Moneda, Sipreba, Satsaid y Nuevo Encuentro, entre otros. Tuvieron presencia también agrupaciones del universo LGBT, que caminaron con paraguas con los colores de la diversidad.
Durante toda la primera hora de manifestación se escuchó una batucada con bombos y trompetas, y se vio muy poca cantidad de personas autoconvocadas, ya que la gran mayoría estaban encolumnadas en alguna organización. A las 18, desde el escenario, hubo un corte: “Cumplimos la primer hora de las 24 horas de la marcha de la resistencia. Sigamos hasta mañana a las 5 de la tarde. 30 mil compañeres detenides y desaparecides ¡presentes!”, dijo una militante. Unos minutos después, todos los presentes volvieron a caminar.
Gi
También te puede interesar
-
"Gobierno negacionista y apologista de la dictadura": gremios y organismos de Derechos Humanos convocaron a una marcha contra Javier Milei
-
Madres de Plaza de Mayo respaldó a Maduro y Gordo Dan pidió “desatar" la ira contra la organización
-
Psicología de las manifestaciones
-
Convocan a un "Inquilinazo" por la crisis habitacional en el país