Productores de yerba mate siguen en Misiones a la vera de la ruta, instando a sus pares a no entregar materia prima a los secaderos en el arranque de la cosecha y quemando producción como reclamo por los bajos precios que paga la industria, que abona entre 240 y 270 pesos por kilo, cifra muy por debajo de lo que pagó el año pasado.
Esta situación es consecuencia de la decisión del gobierno de Javier Milei de desregular la actividad yerbatera a través del Decreto 70/2023 y eliminar la capacidad del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de establecer precios para la presente campaña.
A la vera de la ruta nacional 14, a la altura de la localidad de San Pedro, en Misiones, se encuentra un grupo de productores de yerba, entre los que se encuentra Omar Tabaczuk, quien en diálogo con el programa “Aire de Campo”, que se emite por Radio Perfil, indicó que “el INYM se quedó sin facultades para fijar precios para la yerba mate, y allí comenzaron a caer los precios”.
“No tenemos respuesta del gobierno nacional ni provincial. Y mientras no tengamos un buen precio, no vamos a permitir que se arranque con la cosecha de yerba mate. Iba a arrancar ahora, pero se paralizó en Misiones por los bajos precios”, apuntó Tabaczuk.
Si bien no obstaculizan el tránsito de vehículos, en las puertas de dos secaderos paran a sus pares que llegan en camionetas y camiones con carga y los instan a darse la vuelta o bien dejar sus hojas cosechadas a la vera de la ruta para ser quemadas en señal de protesta por los bajos precios que reciben de los secaderos y la industria.
El bloqueo en el transporte de yerba se sucede desde hace una semana en un reclamo que se extendió también a localidades como Andresito, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, Aristóbulo del Valle y Oberá.
“Estamos en San Pedro, en Misiones, con la protesta yerbatera. Allí se unió toda la provincia por los bajos precios que recibimos por la yerba mate que se le entrega a los secaderos. Estos pagan un valor de entre 240 a 270 pesos por kilo a los productores, cuando el año pasado la cifra promediaba los 400 pesos”, signó el productor.
El consumo de yerba bate bajó un 8,8%
“Si sacamos los costos de producción, más el pago a los tareferos que hacen la cosecha y el gasto por corresponsalía gremial, al productor solo le queda entre 80 y 100 pesos por kilogramo cosechado y vendido al resto de la cadena yerbatera”, explicó.
Agregó que la situación empeora cuando “la materia prima no se paga al contado, sino que se abona con cheques a 30, 60 o 90 días. Incluso hay casos que se pagan a 120 días de plazo. Con estos precios nos estamos fundiendo, ya que hoy no podemos mantener nuestras chacras”.
Reclamo de un precio justo
Desde la producción de la yerba mate, tal como indicó Tabaczuk, se advierte que un informe presentado por los directores por la producción del INYM dan cuenta de “un costo de producción por kilo de yerba mate de 352 pesos, y si a esto se le suma una ganancia del 30% para la producción, el precio debería ser de 457 pesos por kilo”.
“Estamos teniendo breves comunicaciones por teléfono con los industriales. Esperemos llegar a un acuerdo, de lo contrario va a seguir la protesta, ya que hay cooperativas de producción que ya le pagaron a sus productores de yerba un valor de 400 pesos por kilo para arriba. Con un valor de 4000 pesos por kilo que se paga en las góndolas, el productor debería recibir, tal como sucedía históricamente, un 10% de ese valor. En mi pueblo, el 90% de la producción depende de la yerba mate”, concluyó.