La cadena del trigo en la Argentina demandó la promoción de una política de Estado a largo plazo para estimular la producción, el agregado de valor y la exportación de calidad, para lo cual, tal como lo expresó CONINAGRO, se requiere hacer efectivo la reducción definitiva de los derechos de exportación que el gobierno de Javier Milei recortó del 12 al 9% temporalmente hasta el 30 de junio próximo.
Así lo expresó en diálogo con el programa “Aire de Campo”, que se transmite por Radio Perfil, Vanesa Padullés, presidenta de las Comisiones de Asesores de Coninagro en la provincia de Córdoba, donde esta semana se realizó la 11va. Mesa Nacional de Trigo, en Leones. Allí participaron productores, industriales y demás referentes de toda la cadena del cereal en la Argentina, junto a ministros provinciales y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.
“Hace falta una política agropecuaria de Estado, en especial para el trigo, a largo plazo y que trascienda lo que pueda suceder aún campaña tras campaña de cultivo de este cereal. Más allá de contingencias externas o el clima, el sector debe tener certezas de a donde se va y allí generar políticas. Hoy falta una visión estratégica hacia donde vamos con el cultivo del trigo”, explicó Padullés.
Por ello, consideró que “sin duda” hace falta consolidar como definitiva la decisión adoptada por el gobierno de Javier Milei de reducir temporalmente hasta finales de junio próximo la alícuota del 12 al 9% que se aplica en el impuesto sobre la exportación de trigo. “Yo quiero pensar -dijo la referente de Coninagro Córdoba-, y, sobre esto estamos seguros, que esta decisión fue el camino de inicio de un proceso de reducción de las retenciones Pensamos que con esta rebaja no va a haber vuelta atrás, más allá que desde el gobierno se dice, quizás por una cuestión de estrategia, que es temporal”.
Tal como se expresó en un documento firmado por toda la cadena presente en la edición 2025 de la Mesa de Trigo en Leones, esta es la apuesta que hace todo el sector, al tiempo que también se plantea la necesidad de encarar desafíos como la consolidación de la Marca TrigAR y la trazabilidad que se debe aplicar desde que los granos parten del campo hasta su recepción en los acopios, donde se debe segregar los diferentes lotes de granos de trigo para hacer más eficiente su comercialización en base a su calidad.
Sin embargo, al tope de este listado, tal como admitió la referente de la entidad rural, se encuentra el pedido del sector agropecuario al gobierno nacional de proceder en el menor plazo posible con la reducción definitiva de los derechos de exportación.
Gi