AGRO

Congreso Internacional de Maíz: Argentina debe ganar en competitividad

Esta temática será parte del debate propuesto para el próximo Congreso Internacional del Maíz, que se realizará el 28 y 29 de agosto en Córdoba capital. Un ejemplo a tener en cuenta es el desarrollo brasileño, país que con una gran producción vende solo un 30% al exterior en forma de granos, mientras que Argentina exporta casi el 70% sin valor agregado.

20240601 Congreso Internacional de Maíz
Congreso Internacional de Maíz | Prensa

La producción maicera se debe la apertura de una mesa de discusión de los temas que traban el desarrollo de cultivos como el maíz. Así lo consideran especialistas de este sector, que plantean la necesidad de emplear rápidamente las herramientas y el conocimiento presente en el país para enfrentar cuestiones como las que proponen las plagas o problemas de manejo del cultivo, al tiempo que se debe apostar a la generación de un mayor nivel de valor agregado en las regiones próximas a donde se producen los granos.

Así lo consideró Pedro Vigneau, quien será presidente del tercer Congreso Internacional del Maíz, quien aseguró en diálogo con “Aire de Campo”, por radio Perfil, que el productor de maíz en Argentina, tras superar cuestiones coyunturales como son la enfermedad que disemina la chicharrita, debe con “conocimiento” y con las “herramientas” disponibles “pasar a la ofensiva, a partir de utilizar la información y el potencial que tiene el país para desarrollarnos como comunidad, y no solo de modo individual”.

Admitió que frente a las dificultades que actualmente enfrenta la producción del maíz en la Argentina por el efecto negativo que generó la plaga de la chicharrita, Vigneau consignó que el próximo Congreso Internacional del Maíz, que se realizará en Córdoba el próximo 28 y 29 de agosto, aportará conocimiento sobre “toda una batería de herramientas y procesos, sabiendo que ningún año biológico es igual al otro, y eso puede aportar tranquilidad a los productores” para tratar el tema plagas y manejos del maíz.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El especialista reconoció que este evento no solo servirá para aportar conocimiento a través de la experiencia que tengan técnicos internacionales respecto del “achaparramiento” que generó la proliferación de la “chicharrita”, sino también para “ver qué está pasando con el maíz en el mundo y conocer cuales son las oportunidades que tiene Argentina, con un doble clic en la huella de carbono y el aporte de valor agregado”.

20240601 Congreso Internacional de Maíz

Apertura China y el ejemplo brasileño

Vigneau ponderó la oportunidad que ofrece la apertura de compra de maíz argentino por parte de China, “ya que el país asiático es una aspiradora, al cual en 2022 Brasil le vendió 8 millones de toneladas de maíz. China es un jugador inmenso en el orden mundial y abre la puerta al ingreso de un jugador que tiene mucho peso y va a permitir que se sostengan las cotizaciones”.

“El desafío para Argentina es vender maíz (a países como China) pero también transformar ese grano en el país, y el gigante asiático nos abre el mercado a otros subproductos que es el maíz transformado. La mirada debe ponerse en la oportunidad que ofrece China de abrir su mercado al maíz grano al tiempo que no nos podemos olvidar de lo otro”, explicó.

“Los abordajes no son sencillos y por ello hay que tener también abordaje de estos temas de manera compleja. Y un ejemplo es evaluar el caso de Brasil: hace una década, nuestro vecino no era un jugador relevante en maíz, y luego produce una cantidad importante y lo transforma. Brasil exporta el 30% de su producción en grano mientras que la Argentina vende al exterior un 70%. Y por ello hacen falta políticas que estimulen” la promoción de estrategias similares a la que mantiene el socio mayor del Mercosur.

“Está claro que el productor maicero, al tener cerca industrias que transformen la producción del grano se termina beneficiando porque le levanta el precio. Tal como pasa con las producciones que están cerca de las plantas de bioetanol. Eso genera competencia y genera alianzas para hacer maíces específicos para industrias específicas. Argentina tiene con qué hacer esto”, expresó Vigneau.

20240601 Congreso Internacional de Maíz
Pedro Vigneu

Campaña maicera en “carne viva”

“Hoy el productor de maíz está cosechando en la Argentina y viendo los resultados de un año difícil, y el sector está viendo el impacto. Allí tiene que ver un montón de decisiones que se fueron adoptando previo a la campaña y ya durante el desarrollo del cultivo y este año, por la plaga de la chicharrita, hay una amplia zona maicera que tiene un impacto muy grande y estamos con la carne viva”, explicó Vigneau sobre las pérdidas registradas durante la presente campaña del maíz producto de la enfermedad que propagó como vector la chicharrita.

Consignó como positivo que Argentina cuenta con “productores jóvenes muy bien formados y que se capacitan” de cara a enfrentar a futuro esta plaga y por ello consideró que “tenemos un problema, que trajo aparejado la plaga, pero también tenemos un conjunto de herramientas, junto a ciencia, mediciones y datos objetivos, lo que hace que la producción maicera aún tenga una enorme oportunidad” para su desarrollo futuro.

 

Gi