ACTUALIDAD
Pronóstico del tiempo

Tras el frío histórico de mayo, llega el calor con máximas de hasta 30 grados: cuánto dura este clima y por qué

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que fue el mayo más frío del que se tiene registro. Pero algunas provincias tuvieron temperaturas elevadas en los primeros días de junio. ¿Hasta cuándo sigue la tendencia?

calor
Imagen ilustrativa | NA

Luego de las bajas temperaturas del mes pasado, volvió el calor con temperaturas máximas de 30 grados en algunas provincias del país y con una tendencia que continuará en los próximos días. Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que también confirmó que mayo fue el más frío del que se tiene registro desde 1961.

Según explicó el organismo nacional, la anomalía registrada durante mayo alcanzó los -2,6 grados, ubicándolo en lo más alto de la cima entre los mayos más fríos de la historia. En el ranking es seguido por el quinto mes de 2007 (-2.31 °C), 1988 (-2.26 °C), 1987 (-2.26 °C) y 2004 (-2.20 °C).

A comienzos del mes pasado, el aire frío afectó principalmente a 10 provincias y 33 ciudades, concentradas en el centro y sur de la Argentina. Sin embargo, a partir del 10 de mayo el frío logró extenderse a todo el territorio, aunque resultó más suave en algunas provincias del norte. A pesar de las condiciones muy frías que predominaron en los primeros 27 días, ninguna localidad alcanzó a cumplir los criterios para ola de frío, explicó el SMN.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Cómo será el invierno en Argentina en 2024: el Servicio Meteorológico Nacional adelantó su pronóstico

Vuelve el calor en junio con temperaturas máximas de 30 grados: qué pasará con el frío

Este jueves, varías provincias del centro y el norte del país registraron temperaturas máximas que alcanzaron los 30 grados. Chaco y Formosa fueron las más calurosas, mientras que Santa Fe, Corrientes, Misiones y Córdoba tuvieron valores por encima de los 25 grados. Este fenómeno es notable ya que hace apenas dos días hubieron heladas que alcanzaron hasta en provincias del nordeste.

El pronóstico del SMN indica que las temperaturas continuarán entre templadas y cálidas, dependiendo de la zona del país, al menos durante toda la semana que viene. En Misiones, por ejemplo, habrá máximas de 29 grados, y en Corrientes volvería a haber picos de 30 grados. Santa Fe, por su parte, tendrá valores de hasta 27 grados, mientras Córdoba contará con máximas de 26.

Para la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, en tanto, se prevén máximas de hasta 24 grados, especialmente para este fin de semana y mediados de la semana que viene. El cielo permanecerá mayormente nublado e inestable, con probabilidad de chaparrones para el domingo.

SMN

“En los próximos 10 o 15 días vamos a tener un verano en el norte del país, una primavera en el centro y un invierno con nevadas en la zona andina de la Patagonia. Así que va a dar para todos los gustos. Posiblemente esas nevadas lleguen también a las montañas de Mendoza y San Juan”, dijo a Clarín Marcelo Madelón, meteorólogo y licenciado en Medio Ambiente.

El especialista señaló que a partir del domingo 16 de junio volvería el frío y nuevamente las temperaturas estarían por debajo de los valores normales tanto para el centro como el norte del país. La zona céntrica sería donde más se notaría el ingreso de aire frío.

Respecto a los próximos meses, el pronóstico del SMN para junio, julio y agosto indicó que las zonas donde es más probable que el invierno sea con temperaturas inferiores a las normales son mucho más amplias que en el trimestre otoñal, incluyendo a la región pampeana, sur del litoral y gran parte de Patagonia.

Se viene una semana extra corta de dos días por los feriados de junio: cuándo es y cómo funcionarán los servicios

No obstante, la tendencia de un invierno suave y con temperaturas superiores a las normales para la época se mantiene, tanto en el noroeste de Argentina como en el noreste. Por otro lado, el sur de Patagonia, Cuyo y las provincias del norte central muestran una mayor tendencia a tener un invierno normal.

Sobre el motivo por el cuál se dan altas temperaturas previo a la llegada del invierno, Madelón explicó que se debe a que los centros de alta presión que emiten viento se ubicaron frente a las costas uruguayas y del sur de Brasil, atrayendo hacia el nordeste argentino aires calurosos y húmedos.

“Hay que recordar que los centros de alta presión o anticiclones emiten vientos en forma antihoraria y cuando el anticiclón permanece varios días en Uruguay o el sur de Brasil, el viento del noreste trae consigo calor y humedad, y eso es lo que está ocurriendo en este momento”, mencionó.

 

RV/LT