ACTUALIDAD
Golpe al Gobierno

Fórmula jubilatoria: los bloques de la oposición lograron aprobar la media sanción en Diputados

Tras un acuerdo para unificar las propuestas del kirchnerismo y los bloques dialoguistas y tras casi 14 horas de debate, los diputados dieron media sanción con 160 votos positivos.

INICIO SESION SOBRE MOVILIDAD JUBILATORIA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
INICIO SESION SOBRE MOVILIDAD JUBILATORIA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS | Gtlza. Prensa Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados aprobó este martes la nueva fórmula jubilatoria luego de que los bloques opositores consiguieran el quórum reglamentario y llegaron a un acuerdo para unificar los proyectos. Durante la jornada, la oposición dialoguista y el peronismo aproximaron sus posiciones para consensuar un dictamen único que se diferencia en varios puntos de la última fórmula aprobada por el oficialismo. Los acercamientos entre legisladores de distintos bloques de la oposición (incluyendo a Unión por la Patria, el radicalismo, la Coalición Cívica, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal) abrieron la puerta para la media sanción de la nueva fórmula.

Después de casi 14 horas de sesión, la iniciativa, que surgió a partir de la unificación entre las propuestas del kirchnerismo, la UCR, Hacemos Coalición Federal y la Coalición Cívica, cosechó 160 votos positivos, 72 rechazos y ocho abstenciones.

Mientras los diputados nacionales de distintos bloques desarrollaban sus exposiciones en torno al debate sobre una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, detrás de las cortinas del recinto los líderes de los principales bloques opositores sellaron el acuerdo.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

“Si seguíamos apuntándonos con una pistola para ver cuál de los dos dictámenes salía, nos íbamos a quedar sin nada. Por suerte logramos una diagonal que permite sintetizar en un punto medio las propuestas”, sostuvo un diputado nacional que intervino en las negociaciones en diálogo con los medios acreditados, entre ellos Noticias Argentinas.

Superada la votación en general, el presidente del bloque de Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto, propuso eliminar del dictamen el artículo 11 que establecía la supresión de los regímenes jubilatorios de privilegio para presidentes y vicepresidentes.

La votación culminó con 109 afirmativos, 111 negativos y 15 abstenciones, por lo que el artículo se cayó con el apoyo de Unión por la Patria y Hacemos, en tanto que la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector de la UCR se abstuvieron. La Libertad Avanza, el PRO y el grueso de la UCR votaron para que se mantuviera ese artículo, pero no les alcanzó.

diputadosfonid2-06-2024

El proyecto opositor para la nueva fórmula jubilatoria

Esta iniciativa apoyada por diputados del kirchnerismo y la llamada oposición dialoguista busca impulsar una fórmula distinta a la que dispuso el Ejecutivo en el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/2024, con una suba adicional del 8% de los haberes en función de la notable pérdida del poder adquisitivo por el pico de inflación registrado en enero.

A través de dicho decreto, Javier Milei autorizó una recomposición de los haberes del 12,5%, mientras que la inflación de enero alcanzó un valor del 20,6%.

Frente a esto, en el recinto hubo acercamientos entre diputados del radicalismo, Unión por la Patria y la izquierda, quienes coincidieron en la necesidad de instrumentar este adicional del 8%.

La propuesta generó rechazo en el oficialismo y los legisladores aliados del PRO, con énfasis en el impacto fiscal de estos aumentos (0,4% del PBI). Desde esta óptica, la diputada María Eugenia Vidal cargó contra el kirchnerismo por haber autorizado en los últimos años el ingreso de 4 millones de personas "sin aportes" al sistema previsional.

Por otro lado, los bloques llamados 'dialoguistas' y UxP trabajan en la definición de una nueva fórmula jubilatoria que se actualice teniendo en cuenta no solo la inflación mensual, sino también la variable de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

Con esta resolución, se busca que en marzo de cada año los jubilados reciban un plus que se calcula a partir de la evolución del índice de salarios: si este supera la inflación, habría una recomposición equivalente al 50% de la diferencia, lo cual evitaría que el IPC se convierta en el tope de los haberes.

Encuesta: pobreza y bajos salarios son las principales preocupaciones de los argentinos

Diferencias en lo referido al nuevo piso de los haberes

Otro de las discusiones más relevantes en Diputados se vincula con la fijación de un nuevo piso de los haberes: la oposición presiona al oficialismo para que este valor no caiga por debajo de la estimación de la canasta básica de adulto mayor, la cual se calculó en $250.286 por mes. 

Este punto genera discrepancias incluso dentro de la oposición, ya que el kirchnerismo insiste en que el haber mínimo jubilatorio debería fijarse a partir del 1,2 de la canasta mencionada.

No obstante, el eje central de las discusiones en el Parlamento se trasladó al proyecto que impulsan legisladores del radicalismo, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, quienes proponen avanzar con una cláusula que habilite el pago de las deudas de la Nación con las provincias cuyos sistemas previsionales no fueron transferidos al Estado Nacional.

Este grupo opositor también se hizo hincapié en el cumplimiento de las resoluciones judiciales que resultaron favorables a los adultos mayores. Los firmantes del dictamen plantearon un esquema de financiamiento con activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), una propuesta que no fue acompañada por el bloque de Unión por la Patria y dio lugar a un punto de conflicto en las negociaciones parlamentarias.

La oposición alcanzó el quórum

Con horario de comienzo a las 11:30 y la presencia de 140 diputados que fueron aportados por Unión pro la Patria, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Coalición Cívica, Innovación Federal y el Frente de Izquierda, la oposición finalmente consiguió los avales para discutir una nueva fórmula.

 

Si bien también está convocada otra sesión especial para las 14 impulsada por Unión por la Patria para tratar, además de las jubilaciones, la restitución del Fondo de Incentivo Docente y el financiamiento de las universidades nacionales, es probable que esta convocatoria no se concrete debido a que el debate de los haberes jubilatorios ocupará toda la jornada.

INICIO SESION SOBRE MOVILIDAD JUBILATORIA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La Libertad Avanza y el PRO firmaron en comisiones un dictamen que reproduce exactamente los términos del DNU 274 que solamente reconoce una recomposición parcial del 12,5% de los haberes y sobre esa base actualiza por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).


Nueva fórmula jubilatoria: qué plantean los 5 dictámenes que buscan debatir este martes 4 de junio en Diputados

 

La propuesta tanto de UP como de los bloques dialoguistas es introducir un 8,1% adicional a ese 12,6% para llegar a un total de 20,6% de recomposición, equivalente a la inflación del mes de enero que se perdió en el empalme entre la fórmula de movilidad anterior y la establecida por el Gobierno a través del DNU.   

Inicio de la sesión

Al comienzo de la sesión, se votó un pedido de apartamiento de reglamento a instancias del Frente de Izquierda para tratar en el recinto un pedido de interpelación a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, a raíz del escándalo por la no distribución de toneladas de alimentos, pero la moción no alcanzó las voluntades suficientes y solo recibió el apoyo de Unión por la Patria y un puñado de legisladores de la llamada “oposición dialoguista”.

INICIO SESION SOBRE MOVILIDAD JUBILATORIA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La moción de apartamiento de reglamento fue pronunciada por el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño, quien pidió votación nominal.

El Gobierno actualizará las jubilaciones por inflación a partir de abril

El resultado arrojó 120 votos afirmativos, 90 negativos y 21 abstenciones, muy lejos de la mayoría de tres cuartas partes de los presentes en el recinto que se requería para insertar el proyecto en el temario de la sesión.

A continuación, el bloque Unión por la Patria pidió insertar en el temario los proyectos sobre la reposición del FONID y del presupuesto universitario, pero tampoco se alcanzó la mayoría de tres cuartos para el apartamiento de reglamento. 

INICIO SESION SOBRE MOVILIDAD JUBILATORIA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La moción pedida por Blanca Osuna para tratar los proyectos sobre el FONID recibió 122 votos a favor, 110 en contra y una abstención, mientras que el pedido de Pablo Carro para incorporar los dictámenes sobre financiamiento universitario cosechó 120 votos afirmativos, 110 rechazos y dos abstenciones.

El diputado nacional de Unión por la Patria, Itaí Hagman, cuestionó la actual fórmula jubilatoria que Milei estableció por decreto y manifestó que “congela a los haberes jubilatorios en los niveles más bajos de la historia”. “El DNU no resolvió el problema, sino que lo empeoró porque entre enero y abril el gasto previsional bajó 21%”, subrayó. También defendió la propuesta de su bloque y explicó que busca “ajustar por inflación y complementar con una compensación extraordinaria para recuperar al mes de enero”.

“En el contexto social que atraviesa el país el 86% de jubilados y pensionados no logran cubrir la canasta básica por eso es urgente que nos aboquemos a resolver este problema”, pidió Gabriela Brouwer de Koning, de la UCR, otro de los bloques que dio quorum. A su vez, indicó que la Oficina de Presupuesto del Congreso analizó la viabilidad del proyecto e indicó estar segura que la propuesta radical "tiene un sólido fundamento técnico y económico”.

Además, criticó la actual fórmula: “El DNU del Gobierno se hizo eco de la mayoría de las propuestas de la comisión porque hablaban de utilizar la variable del IPC, pero cuando se sacó el DNU no se contempló ninguna recomposición de los haberes respecto de la inflación desde enero, sino que dio un incremento del 12,5% cuando la inflación había sido de un 20,6% a esto lo consideramos insuficiente. Tampoco contempló la variable de los salarios por eso es una omisión crítica. No incorporó ninguna alternativa en relación a la precaria y paliativa política de otorgar bonos. Es improvisado”.

 

FL / Gi