ACTUALIDAD
A 40 años de la muerte

Michel Foucault, el filósofo incorrecto de las cárceles y el poder

El intelectual francés formó parte de una generación de académicos brillantes como Jacques Lacan, Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes

Michel Foucault
Michel Foucault | CEDOC Perfil

Michel Foucault fue historiador, psicólogo, filósofo y sociólogo, reconocido mundialmente por analizar el sistema de los manicomios, las cárceles, la psiquiatría, y ofrecer estudios diversos acerca de la sexualidad humana.

Este martes se cumplen 40 años de la muerte del intelectual nacido un 15 de octubre de 1926. Foucault se crió en un ambiente formal en el que los estudios y el conocimiento eran considerados algo esencial, puesto que el padre era un prestigioso cirujano.

Consiguió ingresar en la célebre Escuela Normal Superior de Francia, aunque al poco tiempo, tras sufrir una depresión y varios intentos de suicidio, debió aislarse y ser tratado por un psiquiatra durante mucho tiempo.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Publicó el primero de sus grandes libros, Las palabras y las cosas, en 1966 y rápidamente se conectó con académicos como Jacques Lacan, Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes para conformar una nueva generación de pensadores muy influyentes den la segunda parte del siglo XX.

Cancelación: los genios incorrectos, de Michel Foucault a Woody Allen

Adquirió una gran pasión por la psicología, lo que le llevó a licenciarse tanto en esa carrera, como también en filosofía. En los años sesenta, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante para dedicarse al ateísmo y la filosofía continental.

Michel Foucault
Michel Foucault

Su vida académica e intelectual se caracterizó por un permanente compromiso frente a la exclusión y la discriminación, con foco en los presos, enfermos mentales, homosexuales e inmigrantes.

Sus obras más reconocidas fueron “Las palabras y las cosas” publicado en 1966, “la Arqueología del Saber”, de 1969 y “Vigilar y Castigar”, editado en 1975.

En tanto, su libro “Historia de la sexualidad”, fue realizado en 4 volúmenes, tres de ellos desde 1976 hasta 1984 y el cuarto fue una edición post mortem en 2018.

En sus escritos, analizó los micropoderes que circulan en el orden social.

Murió a los 57 años por complicaciones por el sida, una enfermedad que en ese momento generaba una fuerte mortalidad.

Fuente: Radio Perfil

LT