El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó que el Gobierno avanzará en la privatización Corredores Viales S.A., una empresa pública que se encarga de la gestión de la infraestructura y el tránsito de rutas y autopistas. Según informó, el sector privado se encargará de ejecutar las obras y su mantenimiento, a cambio del derecho a percibir el peaje de los usuarios.
El portavoz hizo un repaso de la situación que recibieron de la gestión anterior y aseguró que el estado de las rutas era crítico. “Cuando asumimos, el 45% de las rutas operadas por Corredores Viales estaban en estado malo o crítico. Los contratos de obra estaban paralizados y el atraso tarifario era del 45% en relación con la tarifa técnica. Corredores Viales cerró 2023 con pérdidas acumuladas de 268.000 millones de pesos y deudas con proveedores por 142.000 millones”, indicó.
Actualmente, la empresa estatal tiene a cargo sectores de las rutas 3, 5, 7, 8 y 9, entre otras. También controla las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas.
La Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), dependiente del Ministerio de Economía, será la encargada de ejecutar los procedimientos de selección para la celebración de los contratos de concesión de obra pública. También, de la disolución y posterior liquidación de los corredores viales una vez adjudicados y perfeccionados los contratos de concesión con las empresas que resulten seleccionadas. "El sector privado va a encontrar mejores mecanismos para la subcontratación de las obras sin las restricciones que significaba la Ley de Obra Pública. Más competencia en el mercado va a implicar mejores precios", afirmó el Vocero.
“Siguiendo lo que planteó el Presidente, el Estado deja de ser constructor y administrador vial, para asumir su rol como promotor y supervisor”. “La patria contratista se terminó”, cerró Adorni.
Guillermo Francos no descartó que Javier Milei designe por decreto a Ariel Lijo y a García Mansilla
Los tramos que quiere privatizar el Gobierno
Según detalló Clarín, se trata del tramo 1 que une Jujuy con la frontera entre Santiago del Estero con Santa Fe, a través de las rutas nacionales 9 y 34. Se trata de un total de 797 km divididas en cuatro segmentos y cuatro estaciones de peaje (Cabeza de Buey, Fernández, La Florida, Molle Yaco).
El tramo 2, que está ubicado en la provincia de Buenos Aires y abarca 90 km entre Pergamino y Junin, con una sola estación de peaje.
El tramo 3 de la frontera con Brasil, que corre de Misiones a Saénz Peña, en Chaco, en tres segmentos. Se trata de 933 km en las rutas 12 y 16, y cuenta con seis estaciones de peaje (Colonia Victoria, Gral. Belgrano, Ituzaingó, Makallé, Riachuelo, Santa Ana)
El tramo 4 son 687 km entre Pilar (Buenos Aires) y Villa Mercedes (San Luis, y pasa por Córdoba y Santa Fe a lo largo de la Ruta 8.
En el tramo 5 son 664 km que van de la frontera entre Santiago y Santa Fe hasta San Lorenzo (Santa Fe) y de Santo Tomé (Santa Fe) a Río Primero (Córdoba). Son cuatro peajes (Ceres, Devoto, Franck y San Vicente).
Continúa con el tramo 6, que se extiende por 720 km que unen Campana (Buenos Aires) con San Lorenzo (Santa Fe) y Rosario (Santa Fe) con Pilar (Córdoba). Incluye los peajes de Carcañá, Gral. Lagos, James Craik y Zárate.
671 km son los que ocupan el tramo 7 por el interior de la provincia de Buenos Aires. Van desde Cañuelas a Saladillo, de Cañuelas a la ruta 226 y de Olavarría a Mar del Plata. Son cinco estaciones de peaje, en Cañuelas, El Dorado, Hinojo, Uribelarrea y Vasconia.
El tramo 8 recorre Acceso Oeste en Buenos Aires hasta la frontera con San Luis, y desde Mendoza hasta la otra frontera con San Luis por la Ruta 7 Si bien no incluye San Luis, pasa por Córdoba y el sur de Santa Fe. Peajes en La Paz, Junín, Vicuña-Mackena y Villa Espil.
Luego viene el tramo 9, compuesto por 50 km en el conurbano bonaerense que incluyen las autopistas Ezeiza-Cañuelas, Jorge Newbery y la Riccheri hasta General Paz. Este tramo abarca siete peajes en total: Boulogne Sur Mer, Donovan, Ezeiza, Mercado Central, Monte Grande, Riccheri y Tristán Suárez.
En el tramo 10 son 546 km desde Luján (Buenos Aires) hasta Santa Rosa (La Pampa) por la Ruta 5. Tiene peajes en 9 de Julio, Olivera y Trenque Lauquen.
Finalmente, en el tramo 11 hay varios no concesionados. En total, suma 2.650 km con trayectos en rutas que atraviesan diez provincias: Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Chaco, Salta y Jujuy. Las rutas nacionales en cuestión son la 3, 7, 11, 18, 33, 35, 66, 1V66, 105, 188, 205 y 266.
Implementación del decreto "Burocracia Cero"
El vocero presidencial también anunció que el lunes se publicará el decreto que implementa la iniciativa Burocracia Cero. "Con esta medida, se instruirá a todas las jurisdicciones y entidades del sector público a realizar, en 30 días, un relevamiento normativo de leyes y decretos para identificar aquellas regulaciones que obstaculicen la actividad económica y la libre competencia", manifestó.
Y agregó: "El Ministerio de Regulación y Transformación del Estado será la autoridad de aplicación y podrá dictar normas aclaratorias para garantizar la correcta implementación del decreto".
La situación de Aerolíneas Argentinas
El gobierno también anunció que, por primera vez en la historia, Aerolíneas Argentinas no solicitó asistencia financiera al Tesoro Nacional y atribuyó este logro a la "motosierra profunda" implementada en la compañía. Según explicaron estas medidas de saneamiento son "indispensables" para llevar adelante la "irremediable" privatización. Adorni repasó los recortes aplicados en la empresa y afirmó que se redujo un 15% del personal, se eliminaron 50 cargos jerárquicos, 8 direcciones y 20 gerencias. Además recordó que se eliminaron los pasajes gratuitos para pilotos y sus familiares.
Sobre la designación de Fernando Brom a cargo de la subsecretaría de Ambiente
Adorni se refirió a las declaraciones de Fernando Brom, quien sería designado como nuevo subsecretario de Ambiente. El funcionario, que hasta ahora se desempeñaba en la Jefatura de Gabinete había admitido fallas en la prevención de incendios y dijo que su antecesora, Ana Lamas, estaba "desbordada". Además, había dicho que hubo una "falta de comprensión" sobre el hecho de que el tema ambiental es completamente ecológico, y no "ideológico".
Sobre este tema, Adorni remarcó varias veces que Brom todavía no es funcionario y le restó importancia a sus declaraciones. “Son las expresiones de alguien que no se ha interiorizado efectivamente sobre todo lo que hemos hecho para enfrentar el problema de los incendios, de las catástrofes derivadas de estos”, manifestó.
El vocero ratificó que la designación de Brom sigue en curso y aclaró: "De todas maneras, como lo he dicho desde el 10 de diciembre de 2023, hasta que no salga publicada su designación en el Boletín Oficial, no se confirma. En el medio, puede haber cambios".
Sobre los artistas críticos a la gestión de Javier Milei
Consultado las expresiones del presidente sobre la cantante María Becerra, luego de que la artista cuestionara la actuación del Gobierno ante los incendios en la Patagonia, Adorni afirmó que "al Presidente se molesta cuando alguien opina sin tener la menor idea de lo que efectivamente sucede". Y agregó: "Hay mucho sacrificio de brigadistas, pilotos y recursos económicos invertidos en ayudar a los afectados. El ministro Petri, la ministra Bullrich y las jurisdicciones locales han reconocido el apoyo del Gobierno Nacional"
"El Presidente no se molesta con la crítica ni con una opinión distinta. Lo que molesta es cuando la crítica se basa en falsedades o en un nivel de ignorancia muy exagerado." aseguró.
MC / Gi