La universalidad de un papa como Francisco requirió de pocas palabras para anunciar su muerte. No importó el idioma del medio periodístico, alcanzó con una foto suya y dos otras palabras. “ El Papa murió a los 88 años”; “El mundo rinde tributo al papa Francisco”, “El Vaticano anunció la muerte del papa Francisco”… o simplemente “Murió”. Pero de todas formas, ninguno de los titulares iniciales pudieron condensar lo sorpresivo de la noticia porque, aun con un estado de salud que se notaba delicado, su presencia en el domingo de resurrección fue para muchos en todo el mundo como la idea de un nuevo tiempo suplementario en la vida de Francisco. Y aceptada —con resignación— su muerte, la acumulación de sentimientos encontrados. A saber, una sensación de orfandad que, a ya varias horas de lo acontecido, parece será prolongada y está acompañada por grandes interrogantes respecto de qué clase de reemplazo saldrá electo del cónclave. Finalmente, la potencia de la revolución que significó el papa Francisco para la Iglesia católica activó escenas y hechos que él motorizó en sus doce años de papado.
Ironía británica. “‘Nuestro padre ha muerto’, el mundo llora al papa Francisco. Todo el mundo ha reaccionado ante la muerte del papa Francisco (…) que se produjo menos de veinticuatro horas después de su visita a la Plaza de San Pedro del Vaticano el domingo de Pascua. Dolientes, desde Jerusalén hasta Buenos Aires, han estado presentando sus respetos durante todo el lunes de Pascua”, escribe la BBC, desde Londres. Fiel a su estilo, Tatler, centenaria revista británica de la elite monárquica, atenta al algoritmo de Google, tomó esta muerte por un atajo clickbaitero, y como nota principal en su web puso “La razón poco conocida por la que la reina Camilla no pudo vestir de blanco cuando conoció al papa Francisco”. Por su parte, The Guardian, en una de sus notas más leídas puso: “El papa Francisco, pionero pontífice jesuita, muere a los 88 años. La muerte del 266º líder de la Iglesia católica desencadena un período de luto mundial y un cónclave de cardenales en el Vaticano para elegir a su sucesor”. Una de las cadenas internacionales de Oriente Medio, Al Jazeera, tituló: “Un hombre del pueblo: El mundo reacciona ante la muerte del papa Francisco; los líderes mundiales elogian el legado de compasión y humildad en su duelo por el pontífice argentino”.
Y luego detalló qué dijeron líderes y jefes de Estado como, por ejemplo, el presidente Mahmud Abás, quien calificó a Francisco de “leal amigo del pueblo palestino” y de “firme defensor de la paz, el amor y la fe”, a su vez que aseguró que el apoyo del Papa a los derechos y la justicia palestinos nunca flaqueó, señalando que Francisco “reconoció al Estado palestino y autorizó que se izara la bandera palestina en el Vaticano”. O también el Premio Nobel Muhammad Yunus, líder del gobierno interino de Bangladesh, quien describió al papa Francisco como “verdadero amigo y alma gemela”, y sobre todo como una “figura destacada de claridad moral, humildad y compasión en nuestros tiempos”.
Javier Milei viajará al Vaticano para el funeral del Papa Francisco
Europa. El rey Guillermo Alejandro y la reina Máxima se declararon profundamente conmovidos por la muerte del Papa, informó el sitio Dutchnews. “Con una fe inquebrantable en el amor de Dios, defendió la compasión y la humanidad (…) Viviendo con sencillez y modestia, siempre se puso del lado de los vulnerables y necesitados”, declararon en un comunicado que publicaron los medios de Países Bajos. En El País, el medio de información más importante de España, uno de sus titulares elegidos fue “Muere el papa Francisco, un vendaval social y reformador en la Iglesia”.
El diario ABC, también español, de derecha y no muy afecto al accionar del papa Francisco, puso el foco en: “Qué pasa ahora tras la muerte del papa Francisco; luto en San Pedro, entra en funciones el cardenal camarlengo”. Con otra actitud política, el sitio Diario.es tuvo entre sus opiniones más leídas la columna: “El papa más odiado por las derechas ha muerto, Trump y los reaccionarios querrán uno más afín”.
Mientras tanto, en Francia, el diario de izquierda Liberation escribió: “Muerte de Francisco, el Papa revolucionario menos esperado”. Y el medio de la derecha de Francia, Le Point, dedicó uno de sus artículos más a Bergoglio que a Francisco: “Tras los pasos del papa Francisco en Argentina. El papa Francisco, que fue arzobispo de Buenos Aires, dejó su huella hasta en lo más profundo de los barrios bajos de la capital argentina”. Y Le Figaro eligió en uno de sus artículos exponer “¿Cómo explicar la repentina muerte del papa Francisco?”. Le Monde apuntó: “El papa Francisco, una figura controvertida en Argentina. Jorge Mario Bergoglio (…) era progresista en algunos temas y muy conservador en otros en su país, Argentina. Su papel durante la dictadura militar fue motivo de controversia”. La cadena de noticias Deutsche Welle tuvo entre sus artículos principales lo siguiente: “¿Cumplió Francisco su promesa como ‘papa de los pobres’? El papa Francisco criticó duramente el capitalismo y la destrucción ecológica, lavó los pies de jóvenes encarcelados y predicó la tolerancia. Pero el primer pontífice de América Latina no cumplió todas las expectativas en el Sur Global”. El papa Francisco era una figura muy querida en Los Ángeles. Su muerte deja a la comunidad “atravesando una gran pérdida”.