ACTUALIDAD
Horrores bélicos

"La nena del napalm": la foto que marcó el principio del fin de la Guerra de Vietnam, y sigue impactando

El 8 de junio de 1972, en una ruta de Trang Bang, el fotógrafo Nick Ut tomó una imagen para la posteridad.

Nena del napalm
Nena del napalm | Nick Ut

La vio tan quemada, tan desesperada, tan mal, que la cargó en su camioneta y la llevó a un hospital para que la atendieran. Obviamente no sabía su nombre ni sospechaba que la foto que acababa de tomarle iba a salvar muchas vidas más, porque iba a cambiar el curso de la guerra. A marcar un límite que pese a la escala de la tragedia, no terminaba de aparecer.

El 8 de junio de 1972, el día que en una ruta en Trang Bang el fotógrafo Nick Ut retrató a Kim Phuc corriendo sin ropa y con los brazos abiertos, la nena llevaba varios días encerrada con su familia en un templo del pueblo, que consideraban un lugar seguro para protegerse de los bombardeos.

No fue así, y la presencia del fotógrafo que la vio corriendo desesperada la transformó en un símbolo del horror de la Guerra de Vietnam, que parecía interminable.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Corriendo un metro detrás de su hermano (el chico que se ve en el primer plano, con su llanto angustiante), la nena sufría en su cuerpo los afectos del napalm, un combustible líquido que produce terribles quemaduras. Estuvo un año hospitalizada, aunque las secuelas permanecen por vida.

Ho Chi Minh, el elefante y el saltamontes

El fotógrafo, que cubría la guerra para la agencia Asociated Press, contó años después: “En el hospital, por la gravedad de sus quemaduras no la querían atender, entonces mostré mi pase de periodista y amenacé con publicar una denuncia junto a las fotos si no la atendían”.

La guerra de Vietnam ya estaba en su etapa descendente bajo presiones externas e internas, con la potencia del movimiento pacifista, y ese mismo año Estados Unidos terminó de retirar sus tropas. Pero si hubo un golpe irreversible en la opinión pública fue esa foto de “la nena del napalm”.

Nick Ut ganó el Premio Pulitzer, uno de los galardones de fotoperiodismo más importantes del mundo. Quizá para él fue lo de menos. A lo largo de los años, Kim Phuc y Nick Ut dieron varias conferencias para promover la paz en el mundo. Phuc lidera una fundación que recauda fondos para ayudar a niños y niñas que sufren las consecuencias de la guerra.

La Guerra de Vietnam: un conflicto que marcó un siglo

La Guerra del Vietnam (1955-1975) enfrentó a dos estados cuyos gobiernos representaban ideologías opuesta: Vietnam del Norte era un régimen comunista que tenía como aliados a la Unión Soviética y China;  que Vietnam del Sur recibía el apoyo de Estados Unidos.

Fue una de las consecuencias de la Guerra Fría, un período de tensión que dividió el mundo en dos bloques después de la Segunda Guerra Mundial. La Unión Soviética y Estados Unidos, las dos grandes potencias, se enfrentaban indirectamente en distintos escenarios para expandir su influencias. No solo bélicos, sino también políticos, aeroespaciales y hasta deportivos.

Murió el ‘Napoleón rojo’, el último sobreviviente de la Guerra de Vietnam

Durante años, Estados Unidos financió  y proveyó de armas a Vietnam del Sur para combatir el régimen comunista del norte. A partir de 1964, también envió tropas y aviones de combate, que bombardearon gran parte del país.

El conflicto en Vietnam provocó un gran desgaste de las tropas norteamericanas: murieron 57.000 soldados. Este fue el principal motivo de la oposición a la guerra entre la población estadounidense. El movimiento pacifista de los años 60 y 70 también ponía el foco en la muerte de millones de vietnamitas.

Kim Phuc
Nick Ut y Kim Phuc, en un evento

Kim Phuc: una nueva vida

La “nena del napalm” empezó a estudiar medicina en su país, pero por problemas con el régimen emigró y en 1982, logró llegar a Cuba donde pudo retomar su carrera.

Finalmente se instaló en Canadá y tuvo tres hijos. Recibida de médica, ejerció su profesión. Aunque sigue transmitiendo su mensaje, hace un tiempo dijo al Huffington Post: “Tengo un marido y una nueva vida y quiero ser normal como todo el mundo”.

LT