Tras la muerte del papa Francisco a los 88 años, el periodista Marcelo Longobardi analizó la compleja relación entre el pontífice argentino y los cuatro presidentes que pasaron por la Casa Rosada durante su papado en Longobardi, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190).
Cómo es el cónclave que elegirá al próximo Papa y quiénes pueden participar
Previo a su fallecimiento este lunes a las 2.35 (hora argentina), Francisco recorrió la Plaza de San Pedro en el papamóvil el pasado domingo de Pascuas, donde ofreció unas palabras. Anteriormente había recibido al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.
Francisco fue el primer papa latinoamericano y jesuita. Por sus ideas, fue una suerte de demonio para los sectores más conservadores de la Iglesia Católica. “Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”, "algunos piensan que para ser buenos católicos tenemos que reproducirnos como conejos, pero no" y "abusar de niños es una enfermedad" son algunas de sus frases emblemáticas que representaron su papado.
En dos semanas, el Vaticano recibirá a los 138 cardenales provenientes de 71 países que elegirán al nuevo papa. Aquí hay tres posibilidades: que resulte electo alguien que continúe con el legado de Francisco, un teólogo similar a Juan Pablo II o un candidato ultraconservador que revierta las reformas de Francisco.

Como Papa, Bergoglio convivió con cuatro presidentes argentinos: Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei. En sus 12 años de papado, nunca visitó el país. La Argentina, que es conflictiva, tal vez nunca pudo resolver sus conflictos con el Papa.
Durante su paso por el Vaticano, Bergoglio se reunió siete veces con Cristina, dos con Macri, dos con Fernández y una con Milei, y su relación con los mandatarios fue compleja en su mayoría. Al asumir, Cristina estuvo cerca de desconocerlo, mientras que el vínculo con Macri siempre fue tenso y el presidente Milei calificó al Papa como el “maligno en la tierra”.
TV/fl