ACTUALIDAD
Legado

Homenaje al Papa Francisco en el Senado: del recuerdo al "hagan lío" al deseo que lo reciba "la fuerza del cielo"

Con muy pocas ausencias, los senadores homenajearon al Sumo Pontifice y su obra.

Homenaje al Papa en la camara alta20250424
Homenaje al Papa en la camara alta20250424 | NA

Este jueves a las 10:40, en la Cámara de Senadores de la Nación comenzó a una sesión especial con el objetivo de rendir homenaje al papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años. La apertura estuvo a cargo de la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, quien encabezó la sesión, vestida de luto, luego de haber sido abucheada durante una misa en la Iglesia San José de Flores, en la noche de la muerte del Pontífice.

El presidente de la bancada del PRO, Alfredo de Ángeli, fue el encargado de izar la bandera nacional a media asta, en señal de duelo. El acto fue acompañado por la entonación del Himno Nacional Argentino. Según lo establecido por las autoridades, el duelo oficial se extenderá en todo el país hasta el próximo martes.

Luego del Himno, el cuerpo legislativo guardó un minuto de silencio en memoria del Sumo Pontífice. La propuesta fue realizada por la senadora Beatriz Ávila y fue habilitada por Villarruel, quien invitó a los presentes a ponerse de pie para acompañar el gesto. "Si están de acuerdo, nos ponemos de pie por el minuto de silencio para el Santo Padre", dijo la Vice.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Homenaje al Papa en la camara alta20250424

La primera oradora fue la kirchnerista entrerriana, Estefanía Cora, quien expresó: "Esta sesión ha sido convocada como un homenaje, pero quizás lo mío no busque ser eso, sino una humilde reflexión para que podamos pensar este momento histórico que nos ha tocado y el legado que ha dejado el papa Francisco".

Luego, tomó la palabra el senador radical Maximiliano Abad, quien durante la sesión recordó al Sumo Pontífice como un líder global. “No tengo ningún interés en hacer un discurso grandilocuente. Simplemente quiero ser agradecido con Francisco, con nuestro Papa”, comenzó diciendo. Y agregó: “Hoy estamos homenajeando a una persona que trascendió las fronteras del catolicismo. No solo fue un pastor, fue un líder para el mundo entero”.

"Generoso pero memorioso": Los tres políticos argentinos a los que el Papa Francisco jamás perdonó

Francisco se embarró para enfrentar los desafíos de la época”, subrayó. “Nos dio herramientas para interpretar y transformar la realidad. Habló un lenguaje simple, claro y cotidiano que llegó a todos, creyentes y no creyentes”, dijo el senador. “Francisco es un modelo a seguir”, aseguró el marplantense.

No pudimos tenerlo en la Argentina, pero de cualquier manera estuvo absolutamente siempre presente”, señaló la senadora de Unión por la Patria, Alicia Kirchner, para luego pedir que “su ejemplo siga perdurando; que en cada acción de nuestra vida miremos a los otros, a nuestra sociedad, combatiendo la desigualdad”.

Al tomar la palabra, la senadora cordobesa del Frente PRO, Carmen Álvarez Rivero, señaló: “Francisco amaba a la Argentina. No pudo venir siendo Papa. Yo temo que temía ser motivo de discordia”. En la misma intervención, recordó una de las frases dirigidas a la juventud: “A los jóvenes, nos dejó una misión: ‘hagan lío’, dijo. Intentaré hacerle caso”.

El nuevo Papa forjará el estado de cosas del mundo

Casi al final de su intervención, la senadora libertaria jujeña Vilma Bedia expresó: “Que la fuerza del cielo lo reciba”, en clara alusión al slogan de campaña de La Libertad Avanza. Por su parte, Luis Juez, del Frente Pro, se mostró contrariado respecto de si al Papa Francisco le hubiese gustado que se le hiciera un homenaje: “Quizá le hubiese gustado que lo entendiéramos un poco más”.

La senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, en su turno, contó cómo era su relación con Bergoglio cuando era funcionaria del GCBA: "Nos pedía cosas. Nos pedía escuelas, mejorar el hábitat, el cuidado de la casa común, junto a los curas villeros y esa forma de acompañar los trabajos. En esos lugares hoy hay una sensación más grande pérdida, pero nos enseño que la fe no es resignación, es compromiso. Y a luchar contra la globalización de la indiferencia”.

"Francisco se corrió de la diplomacia vaticana y alzó su voz, se impuso con fuerza y nos dijo que esta economía mata, desafiando así a los poderosos, pero sin que eso se vea como algo agresivo", expresó Peteco Vischi, senador Nacional por Corrientes. Mientras que el senador por el Partido Justicialista formoseño, José Mayans, indicó: “Yo creo que Dios le dio a Francisco la sabiduría para hacer su despedida en el símbolo de la fe cristiana que dice anunciamos tu muerte y proclamamos tu resurrección. Hoy Francisco está en la vida del espíritu que el mismo predicó”.

"Francisco fue un líder universal, esa debe ser una enseñanza para nosotros. Muchas veces ponemos una mirada muy chiquita para un pastor de toda la humanidad, de grandes problemas. Es insignificante entonces si vino o no a la Argentina", destacó el puntano, Fernando Salino.

Los “curas villeros” difunden el mensaje del papa Francisco y lo acercan a los barrios más humildes de Argentina

Por su parte, el senador radical Martín Lousteau reconoció que al Papa no le hubiera gustado que realizaran ese homenaje. “Pero la verdad que lo merece”, aclaró. "Antes que Francisco hubo antes 265 papas, en casi 2000 años de historia, marcados por aristocracias, herencias y decisiones tomadas en el corazón de Europa. Nunca antes hubo un papa jesuita; nunca antes hubo un papa lationamericano, y obviamente nunca antes hubo un papa argentino. Nunca había pasado eso”, remarcó el legislador.

Para Lousteau, “Francisco fue revolucionario, porque reconectó a la Iglesia con un montón de gente. A través de sus palabras y gestos, a quienes habían perdido la fe, a los alejados de la Iglesia, a los excluidos, agnósticos, creyentes, ateos, a los de otras religiones que hoy estarán conmovidos, pero en ese momento se sintieron abrazados, incluidos, interpelados”.

La senadora chubutense Andrea Cristina, quien estuvo en la primera fila del acto negacionista que organizó la vicepresidenta Villarruel en el senado para defender genocidas, expresó: "Francisco nos invitó a los jóvenes a tener una rebeldía sana: para cuestionar, para tener un espíritu proactivo, para que nos involucremos en los cambios que necesitamos en la sociedad y tener un futuro próspero y justo".

"La opción por los pobres no es 'pobrismo', la opción por los pobres es dignificar a la persona y que todos tengan la posibilidad del trabajo, del estudio, de que una persona se desarrolle a través del trabajo digno, algo de lo que hablaba mucho Francisco", subrayó Marcelo Lewandowski, senador por Santa Fe. Mientras que, en su turno, Alfredo de Angeli, expresó que "Francisco tenía la grandeza de los humildes y la humildad de los grandes”.

Antes de las 2 de la tarde de este jueves, quedó aprobado el proyecto de declaración que expresa las condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco, acción que dio al cierre de la sesión en la Cámara Alta.

LT

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.