ACTUALIDAD
Eligen 720 diputados

Elecciones Europeas: a dos horas del cierre, la participación en España era 11% menor que en 2019

A las 18, el comando electoral español informó que había votado el 38,3% del padrón, contra algo más del 49% de 2019 a esa misma hora. Las encuestas general señalan que crecería en el Parlamento Europeo la representación de la extrema derecha.

Pedro Sánchez, votando en las elecciones europeas.
Pedro Sánchez, votando en las elecciones europeas. | AFP

La participación de la ciudadanía española en las elecciones de representantes al Parlamento Europeo habían tenido a las 18 horas una participación del 38,3%, lo que representaba una baja del 11 por ciento respecto al porcentaje a esa misma hora en los comicios de 2019.

En aquella ocasión, la participación de los votantes llegaba a 49,44%, y las comunidades autónomas donde se registra una participación más alta hasta las 18 eran Cantabria (44,74%), Comunidad de Madrid (44,69%) y Comunidad Valenciana y Castilla y León (42,45%). En los comicios españoles se puede votar hasta las 20 horas.

Las elecciones del Parlamento Europeo llevan este domingo a las urnas a millones de personas, desde Portugal hasta Lituania, y todas las encuestas apuntan a que habrá un marcado fortalecimiento de la extrema derecha.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Se eligen 720 diputados del Parlamento Europeo como primer paso de la renovación de los dirigentes de la UE: los presidentes de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, y del Consejo, que representa a los países del bloque.

Las elecciones arrancaron formalmente este jueves en Países Bajos, y en este domingo se vota en varios de los países más poblados de la UE, como Alemania, Francia y España. En lo que hace a Italia, inició su votación el sábado y los cerrará en la tarde de este domingo.

Pedro Sánchez, votando en las elecciones europeas.

Alemania es el país que elegirá el mayor número de eurolegisladores, con 96, seguido por Francia (81), Italia (76) y España (61). Malta, Luxemburgo y Chipre escogerán 6 cada uno.

Las proyecciones en toda la UE indican que el bloque del Partido Popular Europeo (PPE, derecha) seguirá siendo el más fuerte de la Eurocámara, seguido por el grupo de los Socialistas & Demócratas (S&D, socialdemócratas).

En tanto, el bloque de Renovar Europa (Renew, centristas y liberales) debería mantenerse como el tercero en importancia, aunque está en peligro por el avance de la derecha y la extrema derecha. Los sondeos indican que los partidos de extrema derecha podrían obtener hasta un cuarto de los escaños, al punto de amenazar a la bancada de los Verdes.

La familia política de la ultraderecha está dividida en dos bloques, pero una clara demostración de fuerza los posicionaría como interlocutores insoslayables en el proceso de toma de decisiones. De un lado, está el bloque de Conservadores y Reformistas (ECR) y del otro, el de Identidad y Democracia (ID), separados por su postura sobre la propia UE.

El resultado de este domingo redefinirá el mapa político de la UE de los próximos cinco años en un momento en que el bloque enfrenta temas como la guerra en Ucrania y difíciles negociaciones comerciales.

La actual presidenta de la Comisión y aspirante a un nuevo mandato de cinco años, la alemana Ursula von del Leyen, perteneciente al PPE, votó en la mañana en la localidad de Burgdorf, en Baja Sajonia, acompañada por su marido. Von der Leyen abrió la puerta a alianzas puntuales con el grupo de la primera ministra de extrema derecha de Italia, Giorgia Meloni.

 

Dan a la extrema derecha ganadora en Austria

Hablando ya de resultados, en Austria, los sondeos de boca de urna indican que el partido de extrema derecha FPO salió al frente, con alrededor del 27% de los votos, de acuerdo con las primeras estimaciones.

España ha encadenado en poco más de un año elecciones municipales, regionales, nacionales y ahora europeas, y cada una tiene sabor a revancha de la anterior, entre los socialistas del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los conservadores del Partido Popular (PP), liderado por Alberto Núñez Feijóo.

"Es importante que con nuestro voto decidamos si queremos una Europa que avance o una Europa que retroceda. Y espero que sea lo primero, antes que lo segundo", indicó luego de votar el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez.

Hacia las 12H00 GMT, la participación del electorado en España era de aproximadamente el 28%, por debajo del 34,7% que se había registrado en ese mismo horario hace cinco años. Y a las 18, con 38%, seguía 11% abajo de la marca de 2019, un porcentaje que ya parecía difícil de descontar hasta las 20 horas, el punto de cierre del comicio.

 

En Francia, la duda de si Le Pen derrotará a Macron

Respecto a los comicios en Francia, sondeos indican que el partido de extrema derecha Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, puede derrotar a la alianza de centro-derecha del presidente Emmanuel Macron.

Las proyecciones a las 15H00 GMT señalaban un nivel de participación de 45,4%, levemente por encima del 43,29% que se había registrado al mismo horario en las elecciones de 2019 y lejos del 34% verificado en 2014.

En Alemania el partido de extrema derecha AfD podría captar alrededor del 14% de los votos, en paridad con los verdes y por detrás de los democristianos.

Otro país donde la extrema derecha puede tener un resultado sólido es Hungría.  "Espero que de estas elecciones salga una mayoría favorable a la paz", declaró el primer ministro, el nacionalista Viktor Orban, tras votar en Budapest.

 

 

AFP/EP/HB