Hablando de los logros económicos de su gestión en su visita a Estados Unidos, el presidente Javier Milei estimó que la pobreza "ya cayó al 36%, producto de la fuerte recuperación que está teniendo la economía", aunque hay debate entre los especialistas sobre cuál es el escenario social actual.
Tras cinco días en los que perdió el control de la agenda pública, y sobre todo la de redes sociales por la estafa millonaria de $LIBRA, el mandatario libertario habló en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde compartió llamativas cifras de su gestión económica. "Nosotros recibimos una pobreza de frecuencia mensual del 57%, y hoy estaría en el 36%, es decir que bajamos la pobreza 21 puntos porcentuales", aseguró.
Según el presidente, esos números surgen de proyecciones realizadas por especialistas a enero último, es decir, muy por delante la estadística consolidada que difunde el INDEC. Así, tras tocar el 57% según Milei, este indicador clave habría experimentado una fuerte caída, en parte por las mejora de la AUH que subió mucho más que la inflación anual.
El mandatario también esbozó que durante su gestión “el desempleo no aumentó” y, por el contrario, su administración “está creando puestos de trabajo”, otra afirmación que choca de bruces con la realidad, ya que el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA midió que en 2024 se perdieron unos 185 mil empleos.
De acuerdo con la última medición consolidada del INDEC, en el tercer trimestre de 2024 se verificó un 40,1% de pobreza y la indigencia fue del 9,7%. Proyectados, esos porcentajes arrojan que hay poco más de 17 millones de pobres, de los cuales 4,1 millones son indigentes, es decir, tienen problemas para alimentarse adecuadamente.
En ese panorama, la Ciudad de Buenos Aires es el distrito con menos pobreza de la Argentina: 15,3%.
El impacto del desempleo
La pérdida de unos 185 mil empleos a lo largo del 2024 sería un elemento clave para explicar el deterioro social, según los análisis del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.
Leopoldo Tornarolli, del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Universidad de la Plata, estimó que la medición de finales del 2024, que se difundirá en marzo, ubicará a la pobreza en torno del 41%, similar al segundo semestre del 2023.
Según el departamento de Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella, a cargo de Martín Rozada, en el último semestre de 2024 la pobreza era del 36,7% cuando el informe oficial del Indec indicó que durante el primer semestre llegaba al 52,9 por ciento.
Para la consultora LCG, el nivel de la pobreza fue del en el 38,4% en el tercer trimestre de 2024. En forma similar se definió el Observatorio de la Deuda Social de la UCA que, basado en datos oficiales, pronosticó que la pobreza para el tercer trimestre de 2024 se contrajo hasta el 38,3%, con una caída de 0,3 puntos con relación al mismo trimestre de 2023 y de 16,5 puntos comparando con el pico de 54,8% del primer trimestre de 2024.
Según surge de la estadística oficial, los denominados ingresos no laborales -como las ayudas estatales- tienen cada vez más protagonismo en la estructura de ingresos de la clase baja. En los sectores de menores recursos, los ingresos laborales cayeron, mientras que los ingresos no laborales experimentaron un aumento.
Cuánto debe ganar una familia para ser de clase media en CABA
En medio de las políticas de ajuste destinadas a la "inflación cero", que incluyeron la desaparición de la obra pública, se perdieron casi 185 mil empleos formales en los primeros doce meses de gestión de Milei. Los datos corresponden al período que va de diciembre de 2023 a noviembre de 2024.
En ese período el empleo privado asalariado registrado se redujo en 119.000 personas, al bajar de 6.385.000 a 6.266.000 trabajadores. Además, el empleo público se achicó en 51.000 personas (desde 3.484.000 a 3.433.000 millones) y el personal de casas particulares, en 15.000 (de 464.000 a 449.000).
En cambio, los monotributistas aumentaron en 25.000 (de 2.037.000 a 2.062.000 millones).
El total de trabajadores registrados se redujo de 13.392.000 a 13.281.000 trabajadores, según los datos de la Secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano.
En cuanto a los ingresos no laborales, los valores de la AUH (Asignación Universal por Hijo) y de las tarjetas alimentarias – que comprende a 2,5 millones de padres y 4,5 millones de chicos y chicas, subieron muy por encima de las canastas básicas y de la inflación.
La AUH subió de $17.093 en septiembre de 2023 a $84.275 en el mismo mes de 2024: subió 390%, casi tres veces la inflación.