ACTUALIDAD
Cerca de la puesta en marcha

Cómo es y para qué servirá el RA-10, el Reactor Nuclear Argentino Multipropósito

En Ezeiza, provincia de Buenos Aires, desde el 2016 y a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), se lleva adelante la construcción del reactor nuclear argentino multipropósito RA 10, que tendrá un impacto estratégico en las áreas de salud, ciencia, tecnología e industria. 

Después de 12 años de arduo trabajo, la puesta en marcha del reactor nuclear argentino multipropósito RA-10 está en camino de convertirse en realidad.
Después de 12 años de arduo trabajo, la puesta en marcha del reactor nuclear argentino multipropósito RA-10 está en camino de convertirse en realidad. | Reperfilar.

El Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10 se convertirá en el mayor productor mundial de radioisótopos (molibdeno 99), elemento clave y en escasez global para los estudios de medicina nuclear, que posibilitan mejores diagnósticos y tratamientos médicos en enfermedades como el cáncer y distintas cardiopatías. Además, generará haces de neutrones para varias disciplinas, como la paleontología, la ingeniería civil y la aeronáutica.  

En Ezeiza, provincia de Buenos Aires, desde el 2016 y a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), se lleva adelante la construcción de este reactor, que tendrá un impacto estratégico en las áreas de salud, ciencia, tecnología e industria. 

Más específicamente, en 2010 se tomó la decisión política de avanzar en su construcción. La etapa de diseño implicó una inversión de más de un millón de horas hombre y más de diez mil documentos técnicos hasta obtener las licencias de construcción y la ambiental. En 2016 comenzó la obra civil y en mayo de 2017 se realizó la primera colada de hormigón de la losa de fundación del edificio del reactor.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Alberto Fernández recorrió obras del primer reactor nuclear construido en el país

Los objetivos del RA-10 son consolidar el suministro de radioisótopos de uso médico, industrial y agropecuario para el mercado local e internacional en el marco del crecimiento de la demanda. Consolidar la producción nacional de combustibles nucleares, fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo del país y ofrecer técnicas neutrónicas avanzadas para biociencia, biotecnología, diseño de fármacos y ciencia y tecnología de los materiales, entre otros campos

El reactor RA-10 fue construido como parte de un gran complejo de instalaciones y laboratorios destinados a múltiples aplicaciones, como el estudio de restos fósiles, la caracterización de materiales, la realización de ensayos de nuevos combustibles y la investigación basada en técnicas neutrónicas. Para ello, operará en articulación con el reactor, la Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión (PPRF) , el Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), la planta de fabricación de Elementos Combustibles para Reactores de Investigacion (ECRI)  y el Laboratorio de Estudio de Materiales Irradiados (LEMI).

Se estima que este año comenzará la etapa de puesta en marcha. “Eso implica una serie de ensayos en diferentes niveles. Primero se prueban los sistemas por separado, después la planta funcionando con los sistemas integrados pero sin combustible nuclear y, finalmente, se incorpora el combustible. Todas esas etapas duran un año, o año y medio. O sea que el reactor estaría comenzado a operar en 2026”, anticipa Hermann Blaumann, gerente del proyecto RA-10 en la CNEA, y completa: “Son muy pocos los países que tienen la capacidad de diseñar y construir un reactor como el RA-10 y el nuestro es uno de ellos”.

El RA-10 busca garantizar el suministro nacional de radioisótopos para medicina nuclear

Hasta el momento, el suministro de molibdeno 99 del cual se obtiene el tecnecio, utilizado para estudios muy habituales como los centellogramas -una prueba de medicina nuclear para encontrar ciertas anormalidades en los huesos–. provenía del reactor RA-3, pero próximamente, el reactor RA-10, junto con el PPRF, se encargarán de cubrir las necesidades nacionales  y podrán contribuir a la demanda mundial. ”Según algunas estimaciones, podría llegar a exportarse molibdeno 99 hasta por 50 millones de dólares anuales”, precisó a la prensa el gerente del proyecto RA-10.

Energía nuclear: “Dado los niveles de inflación, el presupuesto prorrogado de 2023 no alcanza para todo el año”

Otro destacable aporte del Reactor RA-10 será la producción de silicio dopado por transmutación neutrónica, materia prima de altísima calidad para el desarrollo de aplicaciones electrónicas de avanzada. También se producirán fuentes de iridio industrial para la evaluación de la integridad y la calidad de construcciones y componentes de gran porte.

El LAHN será la primera y única instalación clase mundial en ofrecer técnicas neutrónicas en América Latina, lo que lo convertirá en un polo científico - tecnológico para la creación de conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico; junto con el Reactor RA-10 ofrecerán instrumentos de primer nivel vinculados a estas técnicas para la comunidad científico-tecnológica.

El RA-10, junto con el LEMI, posibilitará estudiar el comportamiento de materiales, ampliando las capacidades de producir y calificar nuevos combustibles y componentes para futuros reactores experimentales y de potencia.

El RA-10 es desarrollado íntegramente en Argentina. La CNEA y el INVAP (Investigación Aplicada) trabajaron en forma conjunta en la construcción de la nueva instalación. Su funcionamiento permitirá integrar distintas capacidades nacionales en varias áreas específicas de la pequeña y mediana industria. 

Comunicado de la CNEA: “Situación presupuestaria crítica”

Cabe señalar que a fines de marzo, la CNEA publicó un comunicado en el que detallaba la “situación presupuestaria crítica”. En el documento, las autoridades que lo firman explicaban que, del mismo modo que sucedió con toda la administración pública, el Gobierno prorrogó el presupuesto de 2023 para 2024. Con lo cual habían anunciado que con la inflación reinante tendrán resto para funcionar hasta mayo o junio, al igual que otros actores de relevancia para la vida intelectual del país, como las universidades públicas.

El gobierno cortó el presupuesto para la construcción de la central nuclear Carem y peligra el trabajo de 570 empleados

En el texto, además de aludir a la situación salarial de los trabajadores, se destacaba: “A la fecha son muchos los compromisos asumidos con muchos proveedores a los cuales no se les han podido efectivizar los pagos correspondientes de varios meses. Es así que, ante la falta de flujo y continuidad en los pagos, muchos proveedores se han visto en la obligación de comenzar a no prestar servicios”.

“El área nuclear es una de las pocas en las cuales el país ha logrado pasar de la investigación a la producción y luego a la exportación. No hay muchas, esta es una de ellas. Y esto tiene que ver con muchos años de continuidad en el trabajo y de mantener el compromiso con el desarrollo nuclear. Eso nos permite exhibir un liderazgo y el RA-10 consolida ese liderazgo en el mundo”, sostiene Blaumann y remata: “El RA-10 es un motivo de orgullo y un símbolo muy lindo del inicio de algo nuevo pero también de un punto de llegada de toda una historia”.

LT