50Y50
CADA VEZ MENOS VALORADOS

Durante cuatro meses la canasta de crianza no actualizó el costo de los cuidados

De octubre de 2024 a enero de 2025 la canasta que mide el costo de crianza actualizó únicamente el dinero que se necesita para bienes y servicios básicos, pero la valoración por hora de cuidado no se modificó hasta febrero. Solamente ese mes, el de la última medición, se incrementó en un 3%.

cuidados
CUIDADOS. Si contabilizara representaría el 15,9% del PBI. | Shutterstock

Durante cuatro meses el costo del cuidado como total de la canasta de crianza que calcula el Indec se mantuvo sin cambios: según los últimos datos difundidos por el organismo, en $ 276.435 de octubre a enero para un niño menor de un año, en $ 315.926 para un niño de 1 a 3 años, en $ 197.454 para un niño de 4 a 5 años, y en $ 251.748 para niñas, niños y adolescentes de 6 a 12 años. Mientras tanto, el otro gran rubro que se mide dentro de la canasta, que es el de bienes y servicios, tuvo actualizaciones mensuales que se corresponden precisamente con el incremento en el costo de vida. Recién en febrero el valor asignado a los cuidados subió 3%, mucho menos que la inflación acumulada en esos cuatro meses.

La canasta de cuidados es uno de los indicadores que se usan para calcular, por ejemplo, la cantidad que uno de los progenitores debería abonar por mes para solventar los gastos mínimos de un niño, niña o adolescente en el caso de que vivan en casas separadas. De acuerdo con el informe oficial, “la canasta incluye tanto el costo mensual para adquirir los bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes, así como el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad”.

La inflación de marzo superaría a la de febrero según estimaciones de las consultoras privadas

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Para medir el costo de los bienes y servicios se toma el valor mensual de la canasta básica total (CBT) del Gran Buenos Aires (GBA). Esto incluye alimentos, vestimenta, transporte, educación, salud y vivienda. De octubre de 2024 a enero de 2025, en el rango de edad de 1 a 3 años la canasta de bienes y servicios se actualizó en un 4,7%.

El Indec señala que el costo del cuidado mide las horas dedicadas a estas tareas y su valorización según tramos de edad. También se calcula considerando la remuneración de la categoría “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.

Los cuidados, en la agenda internacional

Mientras tanto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicaron un documento titulado “Tiempos para cuidar en América Latina y el Caribe: hacia la corresponsabilidad social y de género”.

Entre los puntos a considerar destacaron que “en América Latina y el Caribe, solo 5 países cuentan con 18 semanas o más de licencia de maternidad, 10 países tienen entre 14 y 17 semanas, y 18 países otorgan menos de 14 semanas de licencia remunerada de maternidad”, afirma el documento. En ese tercer grupo se encuentra Argentina.

Las instituciones advierten que, lejos de desfinanciar o valorar de menos los cuidados, la inversión en este rubro traería grandes réditos económicos. En ese marco, la OIT creó un Simulador de inversiones en políticas de cuidados, algo que definen como una herramienta en línea “que modela las oportunidades de inversión y los posibles beneficios de los permisos parentales, así como de los servicios de cuidado infantil y a largo plazo para personas que necesitan apoyo o cuidado diario para mantener su autonomía y bienestar”. Además de diseñar políticas de cuidados, permite simular el gasto público anual necesario por país para su implementación.

Encuesta: al 69% de los argentinos le preocupa la inflación y un 50% culpa a las políticas del Gobierno

También estima el retorno a corto plazo de la inversión (ingresos fiscales anuales) y la reducción de las brechas de género en materia de empleo y salarios. “El aumento de los puestos de trabajo proviene de incrementos directos en el sector del cuidado, incrementos indirectos en las industrias proveedoras del sector del cuidado y aumentos inducidos por el consumo y el gasto de los hogares (a partir de los ingresos de estos nuevos empleos)”.

En términos generales, la inversión en cuidados necesaria representa un 5,1% del PIB “y se sitúa entre el 2,5% (Uruguay) y el 15,5% del PIB (Nicaragua)”, explicaron.

Afirmaron que, “sin considerar los efectos inducidos ni el empleo indirecto, la inversión en cuidados en la región podría crear aproximadamente 32 millones de empleos para 2035, de los cuales 11 millones se generarían en los servicios universales de cuidado infantil temprano y 21 millones de empleos serían en el ámbito de los cuidados a largo plazo”.

Y, sintetizaron, “el cambio proyectado en la tasa de ocupación de las mujeres tendría un efecto significativo en la reducción de las brechas de género en el empleo”.

AB/ff

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.